cartera@eluniversal.com.mx

El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó el pronóstico de crecimiento económico de México de 1.6% a 0.9% para este año, lo que provocó la crítica del presidente Andrés Manuel López Obrador, quien dijo que mantiene su apuesta de que el avance será de 2%.

El organismo presentó su informe de actualización de perspectivas, en el que argumentó que el ajuste al PIB nacional refleja las rebajas de las calificaciones crediticias, la debilidad de la inversión y el menor consumo, los cuales derivaron de la incertidumbre que generan las políticas.

El FMI también informó la proyección para 2020, que mantiene en 1.9%. Ambas previsiones están lejos de los objetivos del gobierno federal de expandirse a tasas de 4% anual durante el sexenio.

Al conocer el reporte de la institución financiera global , López Obrador aseguró que no confía “en esos organismos que impusieron la política neoliberal, la cual, además de fracasar, causó muchas desgracias en México”.

“Todas esas instituciones deberían ofrecer una disculpa al pueblo de México y hacer una autocrítica de que sus propuestas fueron un fracaso”, indicó en conferencia.

El ajuste del FMI está en línea con la mayoría de las instituciones financieras, que prevén que la economía nacional crecerá debajo de 1% al cierre de este año.

Con el ajuste del Fondo Monetario Internacional (FMI) de 1.6% a 0.9% al pronóstico de crecimiento de la economía mexicana en 2019, el consenso de instituciones financieras ve un bajo desempeño del PIB nacional y no llegará a 1% al acabar el año.

Si se materializan las previsiones del organismo, será el peor inicio de una administración desde el sexenio de Vicente Fox, cuando el Producto Interno Bruto (PIB) arrancó con una contracción de 0.4%.

Al presentar el informe sobre la actualización de las perspectivas de la economía mundial, el FMI detalló que entre los factores que afectan el desempeño de la actividad mexicana están la débil la inversión privada y la desaceleración en el consumo.

Además, advirtió que la incertidumbre en torno a las políticas, el deterioro de la confianza y el aumento de los costos de endeudamiento, puede continuar en crecimiento tras la reciente rebaja en la nota soberana por parte de Fitch Ratings y el cambio de perspectiva que aplicó Moody’s.

AMLO y el FMI chocan por cifras de crecimiento
AMLO y el FMI chocan por cifras de crecimiento

A consecuencia de la revisión a la baja en el pronóstico de crecimiento, el peso perdió frente al dólar. En ventanillas la divisa cerró en 19.49 unidades, un retroceso de 14 centavos en comparación con el lunes.

El Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores también cerró a la baja, al situarse en 40 mil 935.34 puntos, una caída de 0.66% respecto al día anterior.

Panorama gris. Los pronósticos de crecimiento de la economía por parte del FMI son poco favorables en comparación con el mundo.

El organismo internacional recortó de 3.3% a 3.2% el PIB global para este año, mientras que para el próximo pasó de 3.6% a 3.5%. Sin embargo, en ambos casos el dinamismo es mayor que lo que se prospecta para México.

A América Latina le revisó de manera importante la proyección del crecimiento de este año, al pasar de 1.4% a 0.6%, el cual refleja la debilidad de las economías más grandes de esa región: México y Brasil.

Y para 2020 ajustó de 2.4% a 2.3%, un mejor desempeño en comparación con 2019 y jalado principalmente por la recuperación de la economía que dirige Jair Bolsonaro.

Proyectan magro avance. La mayoría de las instituciones financieras e internacionales han revisado sus pronósticos de crecimiento económico para este año, aunque la mayor parte comienza a inclinarse por un avance menor a 1%.

Este lunes, la encuesta de expectativas de CitiBanamex mostró un promedio de 0.9% de crecimiento del PIB de México para el año en curso entre 22 instituciones financieras, de las cuales 14 ubican el crecimiento de la economía por debajo de 1% y otras ocho aún mantienen suS cálculos por arriba de esta cifra.

Las instituciones más pesimistas en la encuesta de Citibanamex son Barclays y Prognosis, con 0.5% cada una; BBVA y Evercore, con 0.7%; Banorte, Valmex y Vector, con 0.8%, y Actinver, CitiBanamex, Cibanco, Monex y Scotiabank, con 0.9%.

En contraste, los más positivos son HSBC, con 1.5%, y Pro Asset Management, con 1.2%.

Las dos instituciones del sector público que hacen proyecciones de la economía mexicana también tienen cifras relativamente más altas que el consenso. En el caso del Banco de México, el rango va de 0.8% a 1.8%, mientras que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público va en un intervalo de entre 1.1% y 2.1%.

De los organismos internacionales sólo el FMI es el único que tiene el pronóstico de crecimiento económico debajo de 1%, porque el resto, que aún no realiza ajustes, se ha quedado con datos que aún marcan una expansión más dinámica.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) dio una estimación de 1.6%. El Banco Mundial y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe coinciden en un avance de 1.7%.

Cabe resaltar que estos organismos ajustaron sus previsiones entre abril y mayo pasado, por lo que no se descartan actualizaciones que reduzcan su perspectiva del desempeño de la economía mexicana.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses