sara.cantera@eluniversal.com.mx

La Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) alertó de posibles fraudes en el registro o censo de vehículos internados al país ilegalmente, por algunas agrupaciones en San Luis Potosí.

Guillermo Rosales, director general adjunto de AMDA, advirtió a la población del estado sobre el riesgo de caer en un fraude que sólo les llevará a tirar su dinero a cambio de una falsa promesa.

Lo anterior, debido a que en este estado algunas organizaciones solicitan realizar un pago a cambio de ser anotados como vehículos con posibilidad de ser regularizados.

“Cualquier listado, registro, padrón, emplacamiento, colocación de engomado o procedimiento parecido, está fuera de la ley y no es antesala para algún proceso de regulación, mucho menos a cambio de algún pago. Éste sólo lo justificarán como inscripción a la agrupación, haciendo que caigan en un engaño”, indicó Rosales.

AMDA comentó que no hay ninguna regularización de vehículos chocolate y que el gobierno de San Luis Potosí cuenta con un Convenio de Colaboración Administrativa en Materia Fiscal Federal y su Anexo 8, que no sólo impide la regularización de vehículos internados ilegalmente al país, sino que está signado el compromiso de no tolerar ese tipo de vehículos en el estado.

Rosales agregó que la importación de vehículos usados sí está contemplada por la ley, pero cumpliendo los requisitos que marca el decreto para tal fin.

Actualmente, AMDA solicita al Sistema de Administración Tributaria (SAT) modificar las reglas generales de comercio exterior para evitar prácticas fraudulentas en la importación de vehículos, así como exigirle a los estados que cumplan el Anexo 8 y 11 de colaboración administrativa para embargar vehículos ilegales que circulan en el país.

Se estima que existen 6 millones de vehículos extranjeros ilegales en el país, particularmente en estados como Baja California, donde hay 800 mil; Tamaulipas, con 500 mil, y Sonora con 300 mil.

A estos vehículos ilegales hay que sumar los 130 mil 241 autos usados que se importaron al país de manera legal entre enero y noviembre de 2018, un 16% más respecto al mismo periodo del año anterior.

Los autos usados importados de manera legal ya suman 10% del total de ventas de vehículos en el país.

A partir de marzo de 2019 ya no se podrá restringir la importación de vehículos usados provenientes de Canadá o EU, de acuerdo con el antiguo Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).

Sin embargo, para que no paguen arancel, tendrán que demostrar que son originarios de Estados Unidos o Canadá con 62.5% de contenido de componentes de Norteamérica.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses