Por Ulises Castellanos*

Dicen por ahí que la ética establece el aspecto medular de la filosofía que trata sobre lo moral y las obligaciones comunes a todos los hombres en sociedad, a diferencia de la ley, porque ésta, es un ordenamiento realizado por el Estado al que, teóricamente, todos deberían someterse.

Sin embargo, ¿existe una ética que regule nuestro trabajo como fotoperiodistas? o ¿cada quién tiene sus propios parámetros al respecto?

Tomo prestado el Código de Ética de la Asociación Nacional de Fotoperiodistas, una sociedad profesional internacional que promueve el fotoperiodismo y da visibilidad al trabajo de los fotógrafos en el mundo. (nppa.org)

Los parámetros de su código de ética se basan en lo siguiente :

“Los fotoperiodistas actúan como testigos para el público. Nuestra labor principal es registrar visualmente eventos importantes y los variados puntos de vista. La meta principal es captar el momento de una manera honesta y completa. Como fotoperiodistas tenemos la responsabilidad de documentar a la sociedad y preservar su historia con imágenes. Las imágenes fotográficas y de video pueden revelar grandes verdades, mostrar el mal y el descuido, inspirar la esperanza y el entendimiento, y conectar a la gente de nuestro mundo a través del lenguaje visual. Las fotografías también pueden causar grandes daños si son tomadas sin sensibilidad y respeto o si son manipuladas. Este código de ética tiene la intención de promover la calidad más alta en todas sus formas fotoperiodísticas y fortalecer la confianza del público en la profesión. Además este código sirve como una herramienta educativa para los fotoperiodistas y los que aprecian este campo. Con ese fin, la Asociación Nacional de Fotoperiodistas propone el siguiente Código de Etica”:

CÓDIGO DE ÉTICA

Los fotoperiodistas y los que manejan la producción de noticias visuales son responsables de trabajar según las siguientes reglas durante su trabajo diario:

  • Ser preciso y comprensivo en la representación de los sujetos.
  • Resistirse a ser manipulados por oportunidades fotográficas orquestadas.
  • Ser íntegros y dar contexto cuando estén fotografiando o grabando a los sujetos. Evitar estereotipos de personas y grupos. Reconocer y evitar revelar sus propias tendencias en las imágenes.
  • Tratar a todos los sujetos con respeto y dignidad. Dar consideración especial a los sujetos vulnerables y tener compasión de las víctimas de crímenes o tragedias. Evitar entrometerse en momentos privados de luto solamente a menos que el público tenga necesidad justificable para ser testigo.
  • Mientras se fotografía a los sujetos, no contribuir, alterar, intentar alterar o influenciar en los eventos intencionalmente.
  • Al editar se debe mantener la integridad del contenido y contexto de la imagen. No se deben manipular las imágenes ni añadir o alterar el sonido de ninguna forma que pueda confundir al publico o representar los sujetos de una forma incorrecta.
  • No pagar a las fuentes y sujetos o premiarlos con información o participación.
  • No aceptar regalos, favores, o compensación de los que buscan influenciar la cobertura periodística.
  • No sabotear intencionalmente los esfuerzos de otros periodistas.

Y aquí subrayo la importancia del punto #5 entre muchos otros, que a la letra dice “Mientras se fotografía a los sujetos, no contribuir, alterar, intentar alterar o influenciar en los eventos intencionalmente. Claramente un cáncer en el fotoperiodismo mexicano, el presunto atajo para todo premio.

Bien, entonces una vez expuesta esta propuesta de código, debatamos en México qué podemos adoptar, agregar o puntualizar para tener un marco a la medida de nuestras necesidades y realidad tercermundista.

Apúntense ya a la primer Jornada de Fotoperiodismo en la Universidad Panamericana en alianza con Círculo Rojo y manden su nombre para ser parte de este debate, el próximo jueves 8 de octubre en donde podrán escuchar a profesionales exponer sus puntos de vista sobre este y otros temas, ahí estarán, Daniel Aguilar, Darío López y Omar Torres entre otros para poner estos temas sobre la mesa. Será Entrada Libre pero con cupo limitado. No se queden fuera.

Aquí mismo se publicarán todos los detalles el próximo miércoles.

Visita nuestra página en y anímate.

Foto de entrada: Fabienne Cherisma, (15 años), tras ser tiroteada por la policía en los disturbios después del terremoto de Haití en enero de 2010. Foto: Paul Hanse


*Ulises Castellanos, es editor y fotoperiodista, columnista del diario El Universal, analista en ForoTv y Director General de Círculo Rojo.

ulisescastellanos.com.mx

Tw @MxUlysses

Google News

Noticias según tus intereses