Aunque la contaminación en el aire es en gran parte resultado de la actividad humana , las concentraciones de contaminantes no son constantes y dependen de varios factores.

Algunos contaminantes, como los óxidos de nitrógeno (NOx) y los óxidos de azufre (SOx) , se producen directamente por el uso de automóviles , centrales eléctricas y otros emisores de combustión como maquinaria pesada .

Sin embargo, el ozono a nivel del suelo (O3) no se emite directamente por estos agentes, sino que es el resultado de reacciones químicas en la atmósfera. La materia particulada (MP) se puede emitir directamente de otros contaminantes a través de reacciones químicas.

El calor producido por el aumento a la temperatura en los meses de primavera genera que estas reacciones químicas se aceleren, lo que se traduce en mayor concentración de ozono durante estas condiciones. Asimismo, la concentración de las diversas materias particuladas se ven considerablemente activadas a descomponerse bajo estas condiciones.

La contaminación del aire y el calentamiento global interactúan entre sí, agravando mutuamente sus efectos: así como la alta temperatura provoca picos en la concentración de algunos contaminantes, la contaminación del aire también conduce a temperaturas más altas. Por lo tanto, el cambio climático y la contaminación del aire se pueden abordar de manera más efectiva juntos que en forma aislada.

En recientes días, la calidad del aire en la Ciudad de México se ha ubicado en un promedio de 108 de índice. Esto califica como “mala/aceptable”, sin embargo, cuando este registro llega a las 116 unidades, se modifica a la calificación “muy mala/inaceptable”.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses