Sociedad

Episcopado destaca labor de los docentes en su día

En el marco del Día del Maestro, la Conferencia del Episcopado Mexicano dijo el trabajo docente tiene que ver con formar e impulsar a una persona para que logre el desarrollo de su conciencia

15/05/2017 |14:11Perla Miranda |
Redacción El Universal
Pendiente este autorVer perfil

A través de un comunicado, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM) manifestó su aprecio y gratitud hacia los maestros en su día.

La CEM señaló que es importante que todos los que participan en la labor educativa, puedan afinar y vivir a plenitud el sentido profundo de la educación.

“La educación es comunicar desde una experiencia previa para construir una realidad humana nueva. Recorrer un camino para llegar a la meta de la propia realización”.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Agregó que el trabajo docente tiene que ver con formar e impulsar a una persona para que logre el desarrollo de su conciencia y alcance la madurez de su ser, así como desarrollar integral y armónicamente las capacidades de cada ser humano.

Que lo que se debe lograr, es educar para una nueva sociedad, y así perfeccionar al ser humano a través del desarrollo de virtudes que enriquecen a la propia persona, al mundo y a los demás.

La Conferencia del Episcopado Mexicano reconoció que cada educando es un ser humano único e irrepetible, en una realidad histórica concreta, abierto a superar sus condicionamientos negativos y deseos de seguir creciendo y afirmando sus cualidades.

“Todos necesitamos ayuda para sumergirnos en la comprensión del mundo, de la misma realidad humana, y por supuesto de Dios. Por sí mismo nadie puede construir el conocimiento que le dé el sentido y la plenitud de la existencia. Lo importante no es sólo nacer a la vida biológica, a la del cuerpo, sino también a la del espíritu, que es conciencia, razón, afectos, imaginación, memoria, entre otras muchas cosas. Somos una unidad compuesta de espíritu y cuerpo”.

La organización católica refirió que la cultura que nos ha tocado vivir está marcada por la aceleración, la fragmentación, la cuantificación y los procesos tecnológicos que automatizan y cosifican la existencia. “Por ello, es muy necesario privilegiar el diálogo y la escucha, la comprensión y el encuentro, ante la toma de decisiones en los ambientes de educación formal y no formal. La inclusión, el discernimiento, la comunicación con los padres de familia, los directivos, sindicatos y la sociedad civil, así como el gobierno y la iniciativa privada, son esenciales para poder impulsar todos juntos la educación de todos y cada uno de los niños y jóvenes de nuestro país”.

Por último, la CEM deseo a los maestros que su vocación “sea verdaderamente un camino de plenitud, en el servicio y la creatividad. La Iglesia Católica en México, no deja de reconocer la importancia de la aportación del maestro a la sociedad y a la cultura”.

lsm