El presidente Enrique Peña Nieto decretó este lunes cuatro nuevas reservas de la biosfera, las cuales son el Caribe Mexicano, la Sierra de Tamaulipas, el Pacífico Mexicano Profundo y las Islas del Pacífico como Reserva de la Biosfera; así como cinco zonas de salvaguarda para la protección de la biodiversidad.

La Reserva de la Biosfera del Caribe Mexicano ocupa una extensión de 5.75 millones de hectáreas marinas frente a Quintana Roo, abarca el 50% del Sistema Arrecifal Mesoamericano, así como fondos marinos profundos y lagunas costeras. En el caribe Mexicano se pueden encontrar especies como la tortuga golfina, manatí, falmenco, la tortuga verde, las fragatas, mangle rojo, entre otras.

El Sistema Arrecifal Mesoamericano inicia en Cabo Catoche, al norte de Quintana Roo, México, bordea las costas de Belice y Guatemala y finaliza en el complejo Islas de la Bahía de Cayos Cochinos en la costa norte de Honduras.

Cuenta con arrecifes de borde, de barrera y atolones, cayos, islas, humedales costeros, lagunas arrecifales y costeras, praderas de pastos marinos y bosques de manglar. Incluye 60 Áreas Naturales Protegidas (ANP), que proveen alimentación, anidación y crianza a una flora y fauna excepcional de alta biodiversidad, algunas de las cuales son especies de importancia comercial, amenazadas o en peligro de extinción.

La Reserva de la Biosfera del Caribe Mexicano abarca áreas de conservación de las lagunas y humedales de Cabo Catoche, así como playas tortugueras; dentro de su territorio contiene las zonas profundas del Caribe como son la Cordillera de las Caimán, Colinas Submarinas de Colmer y Cañón de Cinchorro. En la Reserva de la Biosfera del Caribe Mexicano están prohibidas la exploración y explotación de hidrocarburos.

La Sierra de Tamaulipas tiene una extensión de 309 mil hectáreas, es el refugio de 5 felinos de México: jaguar, puma, jaguarundi, tigrillo y ocelote. Esta región abastece a ocho subcuencas hidrológicas: los ríos Barberena, Tigre, Carrizales, Pescados y Soto La Marina; y los arroyos Grande, el Cabrito y la Cañada.


El Pacífico Mexicano Profundo abarca los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, lo que equivale a  59.7 millones de hectáreas. Esta área marina cuenta con una alta diversidad de especies y ecosistemas de zonas marinas profundas, oceánicas, de reproducción para tortugas marinas, de alta productividad, montes y cañones submarinos.


La reserva de las Islas del Pacífico se conforma de 21 islas y 97 islotes, así como por 1.16 millones de hectáreas; es un hábitat único para aves marinas, tortugas, focas, lobos y elefantes marinos, además de ser una zona de reproducción muy importante para la ballena gris. También se registra una importante actividad pesquera.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses