Las redes sociales han roto el monopolio de la información de los medios y las agencias de información y ante ese nuevo paradigma el reto es adaptarse a las nuevas tecnologías; ofrecer historias con valor agregado, bajo estrictas normas de éticas y confiabilidad en la información.

Así coincidieron directivos y representantes de las agencias internacionales de noticias AP, Reuters, EFE y AFP, durante el panel "Las agencias internacionales de noticias en su papel de los “nuevos corresponsales”, en los trabajos de la 72 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).

Marjorie Miller, vice presidenta de Noticias de la Agenda AP, afirmó que todos los ciudadanos con un teléfono inteligente tienen una cámara lo que les permite publicar en vivo en sus redes sociales.

“Lo que significa para nosotros es que los cambios tecnológicos han tenido un gran beneficio para bien, pero ahora también resulta algo que altera el mundo de los medios de comunicación, ya no tenemos el monopolio de poder recopilar y recabar noticias; ahora tenemos una competencia brutal por tener audiencias”.

Por ello dijo que hay que adaptarse a la tecnología tan rápido como se pueda, con coberturas de noticias serias y con autoridad por todo el mundo; que se presenten en más de un formato (texto, video, fotografía, infografías).

“La gente que tiene un teléfono inteligente puede estar en un café y grabar si hay una bomba o un tiroteo en la calle, ahora el trabajo de las agencias será recabar el contenido generado por los usuarios, como el atentado en Niza, los adquirimos, compramos los derechos, y los usamos en nuestras transmisiones, pero siempre aplicando los principios de precisión y credibilidad al contenido”, dijo.

Raúl Cortés, de la agencia española EFE, aseguró que el video es el principal formato de circulación en internet y el mundo digital, por ello hay que adaptarse al mundo cambiante de los medios de comunicación.

En el caso de las redes sociales, recordó que hace unas semanas escribió un artículo sobre las redes sociales para el suplemento del centenario de EL UNIVERSAL, donde comenzó con la frase “no podemos vivir con ellas, y sin ellas, pero es más hay que aprovechar sus ventajas”.

Recordó que la agencia tiene 75 años de existencia y eso se debe a su capacidad de transformarse con las nuevas tecnologías, por medio de la interconectividad total que ofrecen los dispositivos móviles.

“Las redes sociales nos han generado un cambio en el paradigma de emisor y mensaje, que ya ha cambiado, nosotros tenemos que adoptarnos a ellas, aprovechando sus ventajas, como conocer más a nuestro consumidor final de noticias”.

Simon Gardner, jefe para México y Centro América de la Agencia Reuters, aseguró que el cambio tecnológico es un factor que todos enfrentamos en la era del “periodismo ciudadano” donde hemos pasado del telégrafo la televisión hasta llegar al internet. Eso –agregó- significa que todos tenemos que adoptarnos. “Yo fui un corresponsal de texto, pero tenía que saber cómo tomar un video, una foto y hoy como periodista hay que saber hacer todas estas cosas”.

Expresó que hoy en día se necesitan formatos emergentes como gráficas interactivas en 3D, videos con texto, hasta llegar al “periodismo de inmersión” con fotografías y videos en 360 grados donde los usuarios ya no solo ven imagen en un plano sino que pueden interactuar en ellas.

Juliette Hollier-Larousse, directora regional de América Latina de AFP, afirmó ante el cambio en el paradigma de la información las agencias tiene grandes retos como el seguir dando noticias confiables en tiempo real, en un entorno, de exceso de información.

“Ante el auge de las redes sociales, nosotros tenemos que asegurar a nuestros usuarios que la información tiene credibilidad, por ello hay que trabajar sobre buenas prácticas editoriales, autentificar y certificar contenidos en las redes, por ello el hecho de tener periodistas en el terreno es muy importante para corroborar los contenidos”.

jram

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses