politica@eluniversal.com.mx

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) difunde en nueve estados el Acuerdo de Conciliación López Venegas, entre migrantes indocumentados mexicanos deportados mediante una “salida voluntaria”, a fin de abrir el camino para su proceso de legalización en los Estados Unidos.

El organismo autónomo explicó que dicho acuerdo, les permite a los indocumentados retornar a los Estados Unidos para acudir ante un juez de migración y obtener un estatus migratorio legal.

La comisión dijo que los beneficiarios por dicho acuerdo debieron abandonar el vecino país del norte entre el 8 de junio de 2009 y el 28 de agosto de 2014 para poder ser beneficiarios.

El Acuerdo de Conciliación López Venegas fue suscrito en 2013, entre la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) y el gobierno del estado de California, cuyo origen fue una demanda colectiva que permite que los connacionales indocumentados, quienes como consecuencia de desinformación o temor suscribieron la carta de salida voluntaria en el periodo indicado, tengan oportunidad de retornar a ese país.

La CNDH inició la difusión de dicho beneficio en Oaxaca, por conducto de su Oficina Foránea en Ixtepec. También, informó que se dará a conocer en los municipios de Ixtlán, Santa Gertrudis, Zimatlán, Ocotlán y Mihuatlán, entre otros, donde se congregará a la población retornada y se le informará en qué consiste el programa.

De igual manera, la comisión hará público dicho acuerdo entre los migrantes indocumentados deportados de Estados Unidos, a través de sus Oficinas Foráneas localizadas en Nogales, Sonora; Reynosa, Tamaulipas; San Cristóbal de las Casas y Tapachula, Chiapas; Villahermosa, Tabasco; Tijuana, Baja California; San Luis Potosí, San Luis Potosí; Ciudad Juárez, Chihuahua; y Coatzacoalcos, Veracruz.

La CNDH señaló que en estas oficinas se distribuirá material informativo en puntos estratégicos, especialmente en aquellos por donde transitan personas que se dirigen hacia los Estados Unidos.

Asimismo, dijo que en el estado de Veracruz, la CNDH contará con la colaboración de la dirección general de la oficina de Atención a Migrantes del gobierno estatal para difundir dicha información en los municipios, con la finalidad de que ésta se retransmita al mayor número de personas que integran la población en contexto de migración.

El Acuerdo de Conciliación López Venegas surgió a partir de la administración de salidas voluntarias en el sur de California ante elementos de la patrulla fronteriza, adscrita a Protección Fronteriza y Aduanas (U.S. Customs and Border Protection o “CBP”) y al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de ese país (Immigration and Customs Enforcement o ICE).

En este caso, quienes no son ciudadanos estadounidenses, que residen ilegalmente en el país, pueden acordar su salida voluntaria al firmar un documento que sirve para renunciar su derecho de comparecer ante un juez.

Los demandados negaron haber obrado mal y no asumieron las responsabilidades de lo imputado. Esta demanda fue suscrita por Isidora López Venegas, Ana María Dueñas, Gerardo Hernández Contreras, Efraín García Martínez, Alejandro Serrato y Arnulfo Sierra (denominados en su conjunto los “representantes de los demandantes”), los cuales interpusieron denuncias en nombre de las personas que tienen reclamos similares.

Los demandantes afirmaron que, conforme se administró en el sur de California, la salida voluntaria infringe los derechos estipulados por la Constitución y las normas y los reglamentos aplicables a la patrulla fronteriza y a ICE. Otro de los resarcimientos que los demandados plantearon es una declaración que indique que su regreso a México fue ilegal, así como una orden para que regresen a los Estados Unidos en la posición legal que ocupaban antes de volver a México.

La CNDH, a través de un comunicado, informó ayer que difundirá el acuerdo entre la población migrante indocumentada. Se estima que más de 12.8 millones es el número de migrantes mexicanos que viajaron en los últimos años hacia Estados Unidos.

De acuerdo a cifras oficiales, la mayoría de los mexicanos que migran al país del norte son originarios de Guanajuato, Jalisco, Michoacán y el Estado de México, entidades del centro y occidente del país, y en territorio estadounidense se concentran principalmente en los cuatro estados de la frontera sur: California, Arizona, Nuevo México y Texas.

jram

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses