Política

Va Senado por evitar recorte a apoyo de niñez

Destacan que 15% de los programas para la infancia se verán afectados por la disminución de recursos, lo que reduce las oportunidades de desarrollo de ese sector

La UNICEF señala que México sólo destina 0.8% del PIB a la infancia, porcentaje similar al de los países más pobres de la región, como Honduras (ARCHIVO EL UNIVERSAL)
19/04/2016 |01:04Redacción |
Redacción El Universal
Pendiente este autorVer perfil

El presidente de la Comisión de Población y Desarrollo del Senado de la República, Armando Ríos Piter (PRD), afirmó que se atenderán las propuestas del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) para emprender políticas públicas que reviertan el recorte presupuestal anunciado por el gobierno federal, que atenta directamente contra la población infantil, en especial aquella que vive en pobreza extrema.

“El tema es fundamental para el país, pues pareciera que en el debate político sólo se utiliza a los niños como un discurso demagógico recurrente”, enfatizó el senador del PRD al inaugurar la mesa de diálogo Apoyar a niños y niñas hoy, pensando en los jóvenes de mañana.

Reconoció que el Estado mexicano no tiene una visión integral para la niñez, lo cual es más evidente en temas delicados, como son los menores jornaleros o migrantes, por lo que es necesario tomar acciones radicales e inmediatas.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Al respecto, la jefa de Políticas Sociales de la UNICEF, Erika Strand, destacó que México sólo destina 0.8% del Producto Interno Bruto (PIB) a la primera infancia, porcentaje comparado al de los países más pobres de la región, como El Salvador y Honduras.

Los recortes recientemente anunciados por el gobierno federal, subrayó, afectarán directamente a 15% de los programas destinados a garantizar los derechos de la infancia, como son el acceso a la alimentación, a la salud y a la educación.

“Estamos perdiendo una oportunidad como país, pues las futuras generaciones no podrán optimizar sus competencias de vida y no lograrán impulsar la productividad”, advirtió, puesto que los niños, niñas y adolescentes, entre cero y 11 años de edad, representan 20% de la población nacional.