Nación

Se dispara envío de dinero por amenazas

Hace 17 años, Hugo Delgadillo (izq.) emigró a Estados Unidos. En la foto, Rodolfo está en el centro e Ismael a la derecha. En los primeros años, entre los tres enviaban hasta 500 dólares a la semana (IRMA MEJÍA. EL UNIVERSAL)
28/01/2017 |02:09Irma Mejía / Corresponsal |
Irma Mejía
Corrresponsal en ZacatecasVer perfil

Zacatecas.— Hace 17 años, Hugo Delgadillo González emigró a trabajar a Estados Unidos. Tenía 21 años, y en Calera, municipio donde nació, vivía con sus padres y no había trabajo. Se estableció en Acworth, Georgia, y un par de años después sus dos hermanos, Rodolfo e Ismael, lo alcanzaron. En los primeros años de trabajo, entre los tres enviaban hasta 500 dólares semanales. Ahora se sienten amenazados.

Hugo trabajaba en la industria de la construcción y acabados. En 2005 Ismael se accidentó y su cuerpo quedó paralizado del lado izquierdo. Él tuvo que cuidarlo durante dos años. En 2011, su papá murió y Hugo se hizo cargo económicamente de su madre, su hermana Rosalba y los dos hijos de ella. Cada semana les envía 100 dólares.

Hugo está por cumplir 39 años y, aunque es soltero, teme que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, aplique impuestos a los envíos de remesas. Comenta que hay temor.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Se dispara envío de remesas. La incertidumbre entre los migrantes ha significado un aumento a nivel nacional de 10% en el número de migrantes que mandan dólares a México, asegura Miguel Moctezuma, investigador en temas migratorios de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Precisa que aumentó en más de 6 millones el número de envíos en 2016, al referir que antes Banxico reportaba recibir 350 dólares por envío, pero en 2016 el promedio fue de 295. Para el investigador, la hipótesis es que hay un nuevo grupo que no enviaban dinero por vivir con su familia en Estados Unidos. Prevé que este incremento se conserve en los próximos tres meses. Recomienda a los migrantes abrir cuentas bancarias binacionales.