La publicación de los llamados Papeles de Panamá demuestra el aumento de las actividades relacionadas con el narcotráfico en Centroamérica y la existencia de redes de blanqueo de dinero, según recoge un informe de la ONU publicado ayer en esta capital.

“La magnitud del aumento de las actividades delictivas relacionadas con el trafico de drogas en los países de Centroamérica se confirmó con la publicación de los llamados Papeles de Panamá”, señaló la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) en su reporte sobre el mercado de la droga en 2016.

Ese informe recuerda que los documentos filtrados, provenientes del bufete panameño de abogados Mossack Fonseca, revelaron “una red delictiva internacional dedicada a blanquear el producto del narcotráfico”.

Ese organismo independiente dentro del sistema de Naciones Unidas señala que la DEA (la agencia antidroga de Estados Unidos) ha detectado que una red había adoptado un sistema de blanqueo basado en el contrabando de grandes cantidades de efectivo y la emisión de facturas comerciales falsas.

También se refiere al enorme impacto que el narcotráfico tiene en el medioambiente de los países de América Central y del Caribe a través de la compra de superficies forestales en zonas remotas que son transformadas en tierras de cultivo, “lo que permite a los grupos delictivos controlar el territorio en las regiones fronterizas y realizar una actividad que les facilita el blanqueo de dinero”.

La JIFE agrega que “la deforestación se ha intensificado en zonas afectadas” por el narcotráfico.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses