CDMX

“No sirve echar culpas por la contaminación”

CAMe dice que se requiere trabajo coordinado; advierte que la solución será de largo plazo

Gutiérrez Lacayo dijo que la Norma Vehicular 167 permitió que 1.9 millones de hologramas 0 pasaran a 1 o 2, lo que ayudó a bajar las emisiones; destacó que gracias a esa medida este año no hemos estado por arriba de los 200 Imeca. (LUCÍA GODÍNEZ)
26/05/2017 |03:20Phenélope Aldaz |
Redacción El Universal
Pendiente este autorVer perfil

phenelope.aldaz@eluniversal.com.mx

Para mejorar las condiciones de la calidad del aire en el Valle de México de nada sirve señalar responsables; por el contrario, se requiere de un trabajo coordinado con estrategias específicas, advirtió el coordinador ejecutivo de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe), Martín Gutiérrez.

“Resolver la calidad del aire del Valle de México no se puede hacer solo, hay cinco cuencas atmosféricas que hacen transporte de contaminantes; lo que genera la Ciudad de México no se queda aquí, se mueve en una cuenca y en muchas ocasiones se va al Estado de México, Morelos e inclusive —en algunos niveles donde el viento permite la dispersión alta— se va a Puebla, y lo de otras entidades.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

“La única forma de resolverla es con una política pública y estrategias megalopolitanas con enfoque de cuenca. De nada nos sirve aquí responsabilizar a otra entidad porque no es cierto. Por eso todas las decisiones que se toman en la CAMe son por consenso y ahí están asentadas todas las entidades y el gobierno federal”, enfatizó.

En entrevista con EL UNIVERSAL, Gutiérrez Lacayo dijo que cada una de las entidades que integran la Megalópolis (CDMX, Edomex, Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y Morelos) tienen sus propias problemáticas, por lo que no será con “recetas de cocina” como se mejore la calidad del aire.

“Cada entidad tiene un nivel de desarrollo diferente, no podemos comparar 40 años de desarrollo e inversiones —la mayor parte del gobierno federal— en la Ciudad de México para fortalecer el sistema de monitoreo atmosférico, y que inclusive ha sido reconocido a nivel internacional como uno de los mejores del mundo, con lo que tenemos ahora en Tlaxcala, donde se tiene apenas la primera estación de monitoreo”, precisó.

Largo plazo. El titular de la CAMe argumentó que registrar disminuciones en los índices contaminantes es un trabajo a largo plazo, por lo que aun con las medidas anunciadas hasta el momento, en los próximos años seguirá habiendo contingencias.

Destacó que aunque en las últimas dos semanas se ha tenido que activar la Fase 1 de Contingencia Ambiental por los altos niveles de ozono, éstos no han superado los 200 puntos en el Índice Metropolitano de la Calidad del Aire (Imeca), como sucedió en 2016.

“No es una sola medida la que resolverá el fondo del asunto, las medidas de contingencia —sacar de circulación, cerrar de alguna manera algunos comercios, reducir 30% y 40% las emisiones en las industrias— es para controlar las concentraciones que tienes en este periodo de contingencia”, destacó el funcionario federal.