juan.barrera@eluniversal.com.mx

Coacalco.— Con 30 elementos armados de las Fuerzas Especiales de Seguridad (FES) fue creada la Policía Agreste que vigilará 18 puntos rojos de la Sierra de Guadalupe, en los cuales los visitantes eran asaltados.

Ángel Jáquez Flores del Grupo Ecologista Guardianes del Ehécatl y Sierra de Guadalupe mencionó que en un mes se reportaron hasta seis asaltos en la reserva, cada vez más violentos, pues en algunos casos los ladrones usaron armas de fuego y despojaron de sus ropas a sus víctimas.

“No se aventuren”, pidió a los visitantes de la Sierra de Guadalupe, quienes deben cumplir un protocolo de seguridad, como registrarse con los guardabosques en las casetas de vigilancia, decir cuántas personas ingresaron y la ruta que seguirán.

“Es alarmante. Mucha gente se queja que no puede subir a la Sierra por cuestiones de inseguridad”, afirmó.

Añadió: “Se comenta que es un grupo de cinco personas armadas, se tiene descripción de la gente. Por eso se busca este tipo de seguridad. Con armas, es lo más preocupante, están reteniendo a la gente y los despojan de sus pertenencias, incluso ya ha habido problemas de la ropa también”.

Pedro Gómez Celada, director de la Coordinación de Grupos Tácticos de la Comisión Estatal de Seguridad (CES), informó que 30 elementos de las FES fueron capacitados en materia de seguridad en media y baja montaña, además de que agrupamientos operan en Valle de Bravo y Tlalmanalco.

Dijo desconocer el número de asaltos registrados en la Sierra de Guadalupe, aunque habrá vigilancia en 18 puntos considerados prioritarios, donde se ha reportado inseguridad.

La Policía Agreste fue capacitada en conocimientos de la montaña y manejo de cuerdas, nudos y anclajes, así como primeros auxilios básicos, por lo que pueden actuar al respecto en caso de que algún visitante lo requiera.

Fidel Velázquez Escalera, coordinador de Conservación Ecológica de la Secretaría del Medio Ambiente, informó que 26 mil personas visitan en promedio cada mes la Sierra de Guadalupe y a diario acuden mil 200 corredores.

Daniel Granados Marmolejo del Grupo Ambientalista de Sierra de Guadalupe y Red de Conservación de la Sierra de Guadalupe mencionó que también existe saqueo de la flora y fauna del sitio, sobre todo, de tres especies de cactáceas, además de que en algún tiempo se detectó que se llevaban víboras de cascabel y tlacuache, lo que al parecer no ocurre más.

“Hay como siete especies de cactáceas vulnerables o en estatus de conservación, y de esas, tres las están saqueando mucho, al igual que las orquídeas. También plantas medicinales como estafiate, hierba del sapo, entre otras, que no son de gran impacto porque se reproducen en la sierra”, agregó. Granados mencionó que investigadores o personas que realizaban actividades de protección o registro en la Sierra de Guadalupe dejaron de acudir al lugar por temor a la inseguridad, pues utilizan equipos costosos, por lo que ahora quizá regresen al contar con la Policía Agreste.

Explicó que 10% de las especies de aves que hay en el Estado de México están en la Sierra de Guadalupe, por lo que es un espacio importante.

El parque Sierra de Guadalupe fue creado por decreto en 1976 con 6 mil 300 hectáreas. Actualmente tiene 5 mil 300 hectáreas en Tlalnepantla, Tultitlán, Coacalco y Ecatepec.

Entre las áreas bajo vigilancia están El Picacho, Cueva del Fraile, Camino San Andrés, La Cabaña, Camino Becerra, Primer Patio Parque, Primer Joroba, Piedra Ancha, Explanada la Virgen y Camino Xolo.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses