Cuando se habla de enfermedades del corazón, habitualmente se deduce que se trata de padecimientos que afectan a las personas de edad avanzada y pocas veces se relaciona con los niños y menos aun con los recién nacidos. Por múltiples razones en la sociedad no se tiene conocimiento amplio y objetivo de las malformaciones congénitas del corazón, también llamadas cardiopatías congénitas, y de otras enfermedades que sin ser congénitas sino adquiridas también enferman los corazones de los niños. Es más, las malformaciones congénitas del corazón son las malformaciones congénitas más frecuentes en el país y, mas importante aun, la falta de atención de los niños que nacen con una cardiopatía causa más muertes que las que ocasionan todas las clases de cáncer en edad pediátrica.

Lo anterior cobra aun mas relevancia ya que en México se cuenta con centros que tienen los recursos y el personal médico capacitado para ofrecer atención oportuna y de calidad a estos pacientes. Siendo éste un problema de tal envergadura epidemiológica y de impacto familiar y social, el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” lo ha enfrentado con responsabilidad profesional y calidad humana, constituyéndose en el mejor centro de atención de cardiopatías congénitas del país.

Dado el enfoque con el que fue concebida esta noble institución y siendo parte del grupo selecto de Institutos Nacionales de Salud con los que cuenta el país, el Instituto Nacional de Cardiología “Ignacio Chávez” atiende pacientes de toda la República y se ha convertido en uno de los centros de referencia nacional para este tipo de enfermedades. Sin embargo, la labor del instituto no solo es asistencial. Tanto la investigación como la formación de recursos humanos constituyen otras de las tareas que se desarrollan dentro de sus instalaciones con una calidad equiparable a los mejores del mundo.

Cada año, se otorgan cerca de 8 mil consultas, se hospitalizan en promedio mil 100 pacientes, se realizan cerca de 800 cateterismos en niños, la gran mayoría son terapéuticos, y se realizan mas de 400 cirugías de alta complejidad con excelentes resultados. A esta atención hay que sumar la que se brinda a pacientes pediátricos en el tratamiento de arritmias y rehabilitación cardiovascular.

Al instituto acuden pacientes de todos los estratos socioeconómicos, dada su reputación y trascendencia. Se atiende principalmente población sin cobertura social en salud, pero también buscan atención estratos de la sociedad que cuentan con seguro de gastos médicos mayores o recursos económicos propios.

Cada año médicos de todo el país y del extranjero acuden a especializarse en la diferentes áreas de la atención de las cardiopatías congénitas: cardiología pediátrica, hemodinámica pediátrica, cirugía cardiaca pediátrica, electrofisiología, rehabilitación, perfusión, enfermería especializada, etc. Además, el Instituto apoya a una gran cantidad de instituciones del sector salud del país con la capacitación de personal de dichas instituciones en el área cardiovascular para mejorar la atención y calidad en sus sedes de origen.

Además de la formación de recursos humanos altamente especializados, el Instituto Nacional de Cardiología es el pionero y principal impulso del Proyecto de Regionalización de la Cirugía Cardiaca Pediátrica en México. Este programa tiene como objetivo principal, descentralizar la atención de este grupo de pacientes y que la mayoría de ellos puedan ser atendidos en su lugar de origen o lo mas cercano a él, con el propósito principal de evitar el desplazamiento y disrupción familiar que conlleva el traslado de los pacientes al centro del país; además, se propone generar el desarrollo de las instituciones de salud de los Estados de la República para la atención de estos pacientes dejando solo los centros de referencia existente en la Ciudad de México para los pacientes extremadamente complejos para los que se requiere infraestructura y recursos humanos difícil de proveer para todos los Estados. Debido a este proceso se trabaja en la conformación del Registro Nacional de Cirugía Cardiaca Pediátrica (RENACCAPE) y periódicamente se acude a atender a pacientes con cirugía y cateterismos a diferentes estados de la República como Baja California, Sinaloa, Chiapas y Coahuila con el objetivo de iniciar programas sustentables de atención en estas localidades.

Jefe del Departamento de Cirugía
Cardiaca Pediátrica y Cardiopatías
Congénitas, Instituto Nacional
de Cardiología Ignacio Chávez

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses