Patrimonio

“Había una voluntad de destruir la casa de O’Gorman”

Para el arquitecto Carlos González Lobo, el inmueble que destruyó la escultora Helen Escobedo era ejemplo de una “trayectoria patrimonial”

Detalle de la casa que había sido construida a finales de los 40 (ESPECIAL)
26/06/2017 |23:24Sonia Sierra |
Redacción El Universal
Pendiente este autorVer perfil

ssierra@eluniversal.com.mx

“La casa que construí en la Av. San Jerónimo No. 162 era, indiscutiblemente, un ejemplo de arquitectura a tono con la corriente de arte mexicana, nacional y regional y por ese motivo los arquitectos no le conceden valor”, escribió el arquitecto Juan O’Gorman en un ensayo en el libro La palabra de Juan O’Gorman, donde afirmó que fue una “destrucción por ignorancia”.

Esa obra de O’Gorman, conocida como la Cueva, fue creada entre 1948 y 1951, pero en 1969, tras ser vendida a la escultora, fue destruida por ella. En el documental El Espacio Escultórico, que realiza el escultor Pedro Reyes, se cuentan detalles de esa destrucción que algunos llaman un “crimen cultural” y de la que otros no quieren hablar, como lo expresa el propio Reyes.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

El arquitecto Carlos González Lobo refiere que él y otros intentaron defender esa casa que para Mathias Goeritz “era una de las obras maestras de la arquitectura moderna”.

Cuestiona la destrucción de esa obra que era parte de una “trayectoria patrimonial” de la que formaban parte además “la casa de Frida, la casa de Nancarrow y el mural de Taxco”, todos de O’Gorman.

González Lobo cuenta cómo planteó alternativas a Escobedo para que no se echara abajo, sin embargo, concluye, “había una voluntad de destruir la obra, una voluntad, y esto es muy feo”, dice el también arquitecto y comenta que del inmueble sólo quedan una parte de la puerta y un plafón de piedra.

“O’Gorman nunca se imaginó que fuera a destruirla así”, afirma por su parte Úrsula García Ascot.

La destrucción de la casa es un tema del que se ha hablado en la historia del arte mexicano en algunos momentos. El tema vuelve ahora que está por abrirse en el MUAC una exposición de Helen Escobedo. En redes sociales hay voces que recuperan muchos pasajes de esta destrucción que significó el fin de una de las mayores obras de O’Gorman, acerca de la cual Frank Lloyd Wright lo felicitó por la aplicación del concepto orgánico de la arquitectura.

En su libro, O’Gorman dijo que en la casa había seis murales de mosaico, de piedras de colores y vidrio azul: “Con esta destrucción se eliminó la que considero, hasta hoy, la más importante obra arquitectónica de mi vida”, dijo.