Letras

Perfil: Gustavo Sainz, baluarte de la onda

Trascendió en las letras mexicanas por su novela "La princesa del Palacio de Hierro", ganadora del Xavier Villaurrutia en 1974

El escritor canadiense Sergio Kokis flanqueando a Gustavo Sainz durante la entrega a los dos escritores del Premio de Literatura Quebec-México en el marco de la Feria Internacional del Libro en 2003. FOTO: Archivo EL UNIVERSAL
02/07/2015 |18:30Redacción |
Redacción El Universal
Pendiente este autorVer perfil

El ensayista y narrador Gustavo Sainz nació en la ciudad de México el 13 de julio de 1940, hijo del periodista José Luis Sainz. Aprendió a leer a muy temprana edad y comenzó a publicar sus trabajos periodísticos apenas llegada la adolescencia.

Durante sus estudios de primaria fundó varias revistas y continuó con esta actividad hasta la preparatoria. Fue a los 18 años que comenzó a trabajar en la revista "Visión", en la que llegó a ser jefe de información.

Un par de años después ingresó a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para estudiar Derecho, pero terminó declinándose por Filosofía y letras.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

La primera novela de Sainz, "Gazapo", se publicó cuando él tenía 25 años, determinando su incursión en la Literatura de la onda, un movimiento del que fue estandarte junto a José Agustín y Parménides García Saldaña.

Escribió su segunda novela, "Obsesivos días circulares" en 1968, durante un viaje a Iowa, donde participó en un encuentro literario. Fue a su vuelta a la ciudad de México que comenzó a escribir "La princesa del Palacio de Hierro", su obra cumbre, que le valió el premio Xavier Villaurrutia en 1974 y fue traducida al inglés en 1987.

Al inicio de la década de los 80 emigró definitivamente a Estados Unidos y fue profesor de la Universidad Estatal de Nuevo México, en Albuquerque, en el Middlebury College de Vermont y en la Universidad Washington en San Luis, para finalmente instalarse en la Universidad de Indiana en Bloomington, en donde fue académico de los departamentos de Español y Portugués y alcanzó el grado de profesor emérito.

Sainz recibió becas del Centro Mexicano de Escritores (1962), de las fundaciones Ford (1968), Guggenheim (1974), Tinker (1981) y National Endowment for the Arts (1983).

En México se desempeñó como asesor editorial de la SEP, fundador se la colección SEPSetentas, el calendario Ramón López Velarde y La Semana de Bellas Artes. Además impartió clases de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, institución en la que también fue jefe del Departamento de Ciencias de la Comunicación.

En el rubro editorial se desempeño como director literario de la editorial Grijalbo, de Literatira del INBA; fundador de las revistas "Eclipse" y "Siete"; editor de "Caso Clínico"; director artístico de la "Revista de Bellas Artes" y asesor de "Últimas noticias".

Colaboró en ediciones impresas como "Caballero", "Caso Clínico", "Diorama de la Cultura", "Eclipse", "El Sol de México", EL UNIVERSAL, "La Cultura en México", "La Semana de Bellas Artes", "Revista de Bellas Artes", "Revista Mañana", "Siete" Y "Últimas Noticias".

En 2003 obtuvo el Premio Nacional de Narrativa Colima para Obra Publicada por "A troche y moche".

Parte  de su obra llegó a ser traducida a 14 lenguas, entre ellas, inglés, francés, italiano, rumano, búlgaro, romano y polaco.

Con información de elem.mx