Luego de que este fin de semana concluya la exposición de Marius de Zayas, dentro del programa Estancia Femsa - Casa Luis Barragán, se prepara la siguiente muestra del proyecto: Estancia FEMSA No. 05 Dada. Zúrich, que abrirá sus puertas el 5 de febrero.

La exposición tiene material de Archivo Lafuente, y es la primera vez que este acervo, con piezas clave del movimiento Dadaista, llega al país.

La apertura de la muestra coincide con el aniversario 100 de esa corriente artística.

Según el sitio web del Archivo Lafuente, durante la I Primera Guerra Mundial, en Suiza, país neutral donde se habían refugiado algunos poetas, artistas e intelectuales antibelicistas, se fundó en 1916, en el Cabaret Voltaire en Zúrich, un movimiento artístico denominado con la absurda palabra Dada. “Si el culto a la razón había terminado por conducir a la más encarnizada de las guerras conocidas hasta entonces, la labor de los intelectuales y artistas debía dirigirse a direcciones, rebelándose contra las convenciones artísticas y literarias y burlándose del mundo burgués que las había engendrado. Rápidamente se expandió el movimiento formándose ‘Clubs Dada’ en: Berlín, Hannover, París y Nueva York. La relación entre los dadaístas se hizo a través de panfletos, como el Cabaret Voltaire”, indica el sitio.

“La principal aportación del dadaísmo al arte moderno —explica Archivo Lafuente— es la puesta en cuestión del arte y la poesía. Por definición, no existe una obra dadá, no hay un estilo en el que se reconozcan sus obras, lo que permitió que poetas y artistas de diferentes tendencias pudieran participar. Tal vez lo más característico de su actividad fueron las veladas realizadas en cabarets o galerías de arte, donde se ofrecían recitales de poesía y música... frases aisladas y palabras sin sentido, cuyo sentido era la provocación. No hay ‘obras’ dadaístas, pero quedaron como legado varios panfletos, libros, revistas y manifiestos”.

La exposición, con curaduría de Javier Maderuelo y museografía del Taller de Arquitectura Frida Escobedo, pretende mostrar los testimonios impresos más significativos de aquel momento fundacional, Cabaret Voltaire, que en 1916 inició actividades en Zúrich, Suiza. Este recuento se presenta a través de 30 documentos de los primeros años del Dadaismo.

Los documentos dan cuenta de actos en los que intervinieron poetas y artistas como Hugo Ball, Emmy Hennings, Hans Arp, Tristan Tzara, Marcel Janco, Walter Serner, Richard Huelsenbeck, Sophie Taeuber, Max Oppenheimer. A partir de ellos y de otros participantes anónimos se inauguró el movimiento dadá, una de las vanguardias más influyentes del siglo xx.

Dada Zúrich pretende mostrar los testimonios impresos más significativos de aquel momento fundacional con una colección de 30 documentos surgidos en los primeros años del dadaismo: revistas, carteles, libros, carpetas de grabados, folletos, programas y material de papeleria.

Hay piezas relevantes, como el único número de la revista Cabaret Voltaire (1917), publicado por Hugo Ball; la carpeta 8 gravures sur bois par M. Janco et un poéme par Tr. Tzara (1917), primera publicación de la Collection Dada, de la que sólo se conocen dos ejemplares en el mundo; la colección completa (de siete números) de la revista dada: recueil littéraire et artistique (1918-1920), editada por Tristan Tzara (los dos últimos números editados en París); una selección de la serie de libros Collection Dada, con textos de Tristan Tzara, Richard Huelsenbeck, Francis Picabia, Benjamin Péret, con portadas ilustradas por Marcel Janco y Hans Arp. Esta colección, iniciada por Tzara en Zúrich, siguió en París al trasladar su editor la residencia a Francia. También se presentarán carteles, programas y folletos sobre la actividad poética y expositiva de dadaistas en Zúrich, y dos publicaciones de Hans Arp editadas entre Zúrich y Hannover.

La muestra Estancia FEMSA – Casa Luis Barragán No. 5 Dada Zúrich, una selección de material Archivo Lafuente, se exhibirá hasta el 30 abril.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses