Seguridad social para los artistas, una larga lucha que no se toma en serio

Hace unos días corrió como pólvora en redes sociales la noticia de que uno de los bailarines del Ballet Folklórico de México, Marlon Martínez Gómez, está hospitalizado en un nosocomio privado debido a complicaciones tras una lesión en la rodilla —lesión que ocurrió durante uno de los ensayos—. La comunidad no ha dejado de compartir la información y los datos bancarios para apoyar a la familia del artista con los gastos médicos. Este caso también ha generado una gran inquietud entre el gremio dancístico: ¿Tienen seguro social los bailarines?, ¿el seguro de gastos médicos es de amplia cobertura?, ¿los directivos de la compañía de danza folclórica más importante del país, lo están apoyando?, ¿cuándo se discutirá seriamente acerca de la seguridad social para artistas? Nos aseguran que los integrantes de la prestigiada agrupación no cuentan con seguro social, pero sí con un seguro de gastos que al parecer no son suficientes para situaciones como ésta. Una pregunta es fundamental: ¿hasta dónde debe llegar la responsabilidad patronal? Amigos del intérprete alistan una función para recaudar fondos. El número de cuenta es 56597999952 del banco Santander, a nombre de Johanna Jelyneth Martínez Gómez, hermana de Marlon.

Alzan la voz por las lenguas indígenas

A pesar de ser una instancia de la Secretaría de Cultura y a pesar de que la titular de la dependencia está de visita en Perú donde México es invitado de la Feria Internacional del Libro de Lima, no le han dado gran difusión a la participación del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) en el segundo Foro de la Sociedad Civil en el marco del Acuerdo de Asociación Estratégica Perú-México. Nos cuentan que aun así, las propuestas de Juan Gregorio Regino, director del INALI han resonado en Lima, donde dijo que es importante fortalecer iniciativas como las universidades interculturales y promover y valorar la “oralitura”. Y citó la Encuesta Intercensal 2015 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), donde muestra que en México, de los 25.6 millones de personas que se autoadescriben como indígenas, 7.3 millones son hablantes de algunas de las 68 lenguas indígenas que hay en el país. Lo dijo fuerte y claro en el encuentro que se realiza en Lima como antesala del Consejo de Asociación Estratégica.

Revelan detalles sobre Remedios Varo

Mucha expectativa ha causado la presentación, por fin, del documental Remedios Varo: Tan imprescindible como invisible del que habrá una unica función en México este jueves 27 de julio en la sala Le Cinéma del IFAL. El director Toni Espinosa y su equipo consiguieron para la realización pasar varios días en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México observando y grabando las obras de la pintora que allí se conservan, y que son la mayor colección, pero además, en esta cita fílmica se encuentran reunidas voces muy distintas alrededor de Varo, pues cuenta con testimonios de la escritora cubana Zoé Valdés, de Ana Alexandra Gruen (segunda esposa de Walter Gruen, con quien cedió los derechos de las pinturas de Varo al MAM) y de Beatriz Varo, sobrina de al artista, que en los años 90 interpuso un recurso, alegando ser heredera de las obras de su tía, pero finalmente las obras se quedaron en México. La funció se proyectará a las 20 horas, el jueves 27, en Río Nazas 43.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses