Ciencia

¿La felicidad se lleva en los genes?

Prevalencia de alelo A sería causa de la percepción sensorial del placer y la resistencia al dolor

El estudio puede inferirse que no se necesita de cierta condición genética para ser feliz. Foto: Archivo
16/01/2016 |00:10GDA / El Tiempo / Colombia |
Redacción El Universal
Pendiente este autorVer perfil

México, Venezuela, Ecuador y Colombia, que tienen los mejores índices de felicidad autoproclamada del mundo, podrían deberle esta condición a cierta variedad genética presente en sus poblaciones.

A esta conclusión llegaron Michael Minkov, de la Universidad Varna (Bulgaria), y Michael Harris Bon, de la Politécnica de Hong Kong, que analizaron los resultados de la World Values Survey, que llevó a cabo una encuesta mundial sobre qué tan feliz se siente la gente. Los investigadores compararon los resultados con la prevalencia del alelo A, una variante genética involucrada en la percepción sensorial del placer y la resistencia al dolor, en distintas naciones.

Los científicos sugieren que los países cuya población presenta esta variedad genética tienen los mejores índices de felicidad autoproclamada. Junto a los latinoamericanos figuran algunos de África como Nigeria y Ghana. Asia, por otro lado, parece ser el continente con menos prevalencia del alelo A, mientras que los habitantes de Hong Kong, China, Tailandia y Taiwán fueron los menos proclives a declararse “muy felices”.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

Carlos Francisco Fernández, asesor médico de EL TIEMPO de Colombia, dijo que si bien las condiciones genéticas son importantes en la manifestación de ciertos rasgos, incluidos los emocionales, están en boga los factores epigenéticos, es decir, aquellos que tienen que actuar sobre los genes para que estos se expresen.

“Entre estos factores están los componentes ambientales, la nutrición, la educación, la disponibilidad de recursos, el acceso a servicios de salud, las condiciones culturales y sociales de una comunidad y hasta factores de interrelaciones personales. O sea, no solo bastan los genes, sino que deben existir ciertas condiciones para que esto se ponga de manifiesto”, dijo Fernández.

Según el médico especialista, del estudio puede inferirse que no se necesita de cierta condición genética para ser feliz, sino que estos factores estructurados en el ADN muchas veces no se expresan porque los “condicionantes epigenéticos” no son favorables.

kal