miguel.pallares@eluniversal.com.mx

Luego de que el tipo de cambio rompió la barrera de los 20 pesos por dólar esta semana, la Unión Nacional de Empresarios de Farmacias (Unefarm) aseguró que el precio de las medicinas importadas va a alcanzar incrementos de precios hasta de 35% este 2016, por lo que anticipó un segundo aumento en estos productos a partir de noviembre y diciembre.

“Todos los medicamentos suben porque la sustancia activa y la materia prima se compran en dólares y a los medicamentos que más afecta son para hipertensión o diabetes, estos son los productos que más suben”, dijo Juvenal Becerra, presidente del organismo que agrupa 5 mil 600 farmacias en México.

El dólar se vendió ayer a 19.93 pesos en ventanillas de Banamex y Santander, después de cotizar en más de 20 unidades los tres días previos. La divisa ha repuntado 88 centavos desde que inició el mes y 2.40 pesos en el año; incluso, Banregio llegó a ofrecer el dólar a 20.30 pesos, mientras BBVA Bancomer lo vendió a 20.05.

Becerra detalló que en lo que va del año los medicamentos nacionales registraban un alza de 10% en su precio y los importados 20%; sin embargo, tras el repunte en el tipo de cambio se prevé una segunda alza de 15%, tanto para fármacos producidos en el país como en los traídos del extranjero.

“Los productos que suben más son de los laboratorios trasnacionales, es decir, traemos un alza en medicamentos nacionales de 10% y en trasnacionales de 20% a 25%. El alza pega más al bolsillo de consumidores porque los medicamentos cada vez son menos accesibles, aunque la industria nacional ha puesto parte de su bolsillo para hacerlos accesibles”, explicó.

De acuerdo con información de Unefarm, las cinco principales áreas terapéuticas en las que se van a dar los incrementos de precios son: diabetes, hipertensión, lípidos (triglicéridos y colesterol), gastrointenstinal e influenza y gripe.

En el último reporte IMS World Review 2015, el mercado de medicamentos en México alcanzó ventas por 184 mil 500 millones de pesos en 2014, equivalente a un crecimiento de 2.4% en comparación con los 180 mil 300 millones del año previo. En unidades, las ventas fueron de 3 mil 900 millones de piezas en 2014, equivalente a un alza de 7% contra el año previo.

El tipo de cambio es clave en la industria farmacéutica, porque la mayor parte de materia prima para producir fármacos es importada, lo que ha derivado en incrementos constantes en el precio de las medicinas en los últimos dos años y este 2016 se mantendrá esta tendencia, anticipó Víctor Soto, director general de la distribuidora de fármacos genéricos Levic.

“(El impacto se traslada) a los consumidores y a los farmacéuticos, esperamos el aumento para el cierre de año. El laboratorio tiene que hacer cálculos para ver qué tanto le afecta en el costo”, agregó el directivo.

Según Reuters, el peso mexicano es la segunda moneda más depreciada en el año, sólo superada por la pérdida de la divisa argentina.

Del total de las ventas de medicamentos en México, 70% se obtienen del mercado privado (farmacias. supermercados u otros puntos de venta) y 30% a través del mercado institucional (IMSS, ISSSTE, Seguro Popular, entre otros), indica IMS Health.

En el mercado privado, los fármacos genéricos representan 80% del volumen y los productos originales aportan 20% en términos de unidades. En ingresos, la proporción se invierte: 20% de los ingresos son captados por los genéricos, mientras que 80% de los recursos van a medicinas de patente, según la Asociación Mexicana de Genéricos (AMEGI).

Se buscó a la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica (Canifarma), que dirige Rafael Gual, y a la Asociación Mexicana de Industrias de Investigación Farmacéutica (AMIIF), que encabeza Cristóbal Thompson, para conocer su posición pero no estuvieron disponibles al momento.

Pérdidas adicionales. En otros temas, Unefarm estimó pérdidas por 105 millones de pesos en las farmacias afiliadas a la organización, derivado de movilizaciones magisteriales y de normalistas en estados como Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Guerrero.

Por otra parte, la agrupación de farmacias reconoció el decomiso de cerca de 455 toneladas de medicamentos irregulares en el país en esta administración, mientras que el Programa de Acopio de Medicamentos Caducos suma más de mil 601 toneladas en este periodo.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses