Negocios

Descartan empresarios pacto para subir precios

Explica Coparmex que cada negocio decidirá esos ajustes. Admite que industriales no pueden subir precios de forma coordinada, pues es una práctica ilegal que se sanciona

“Cada empresa tiene su propia realidad. Algunas han hecho ajustes que no han impacto en el Índice Nacional de Precios al Consumidor”, señala el presidente de la Coparmex, Juan Pablo Castañón (ARCHIVO EL UNIVERSAL)
20/08/2015 |00:49Ivette Saldaña |
Redacción El Universal
Pendiente este autorVer perfil

maria.saldana@eluniversal.com.mx

En respuesta a la advertencia que lanzó la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) este martes, de que las cámaras empresariales no pueden coordinar o recomendar alzas generalizadas de precios, el presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Juan Pablo Castañón, aseguró que los organismos del sector no incitan a tales acciones.

Explicó que cada negocio define si ajusta precios en función de las afectaciones por la paridad cambiaria.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

“Cada empresa tiene su propia realidad. Algunas han hecho ajustes que no han impacto en el Índice Nacional de Precios al Consumidor”, porque no se afectó a productos de la canasta básica, al ser en su totalidad alimentos y productos que se elaboran con materia prima nacional, afirmó.

En la medida en que las empresas “no puedan resistir más sus precios (actuales), tendrán que irlo repercutiendo paulatinamente”, añadió en entrevista al término de la presentación de la Convocatoria del Premio Nacional de Calidad 2015.

Aseguró que los empresarios saben que no pueden unirse para tomar una decisión coordinada, ya que es una práctica ilegal, y por ello dijo que la Cofece tiene razón en advertir que cualquier acuerdo entre agentes del mercado se sancionará.

Castañón expuso que el mundo atraviesa por un periodo de inestabilidad de las principales variables macroeconómicas; se observa que el dólar se aprecia frente a otras monedas, y ante esa situación deben fortalecerse las políticas de paridad cambiaria como lo hace el Banco de México, pero es importante impulsar el crecimiento del mercado interno.

Expuso que aunque preocupa el actual tipo de cambio, hay ventajas en la competitividad global de México en comercio exterior sobre todo en manufactura, automotriz, electrónica y tecnologías de la información.

Acuerdo con la ASF. El sector empresarial firmó un acuerdo de colaboración con la Auditoría Superior de la Federación (ASF) que permitirá contar con información contable de los estados para buscar fórmulas que promuevan la transparencia y mejores prácticas, explicó Castañón.

La meta es hacer más eficiente y transparente el uso de los recursos públicos. Y por ello también el Consejo Coordinador Empresarial, firmó un código de ética, para complementar las acciones del gobierno.