Finanzas

Aumenta 1.2% la inflación anual entre la membresía

El alza fue impulsada principalmente por los precios de la energía, de acuerdo con la OCDE

Los precios de los alimentos tuvieron un retroceso interanual de 0.4%, de acuerdo con la OCDE
04/11/2016 |01:39EFE |
Redacción El Universal
Pendiente este autorVer perfil

París.— La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) indicó ayer que la inflación interanual se situó en septiembre en 1.2% en el conjunto de sus miembros, tres décimas más que el mes anterior.

La subida estuvo impulsada principalmente por los precios de la energía, cuya caída interanual en septiembre (-2.8 %) fue menos pronunciada que la experimentada en agosto (-6.7%).

Los precios de los alimentos, por otra parte, descendieron tres décimas más en septiembre y anotaron una caída interanual del 0.4 %, agregó el organismo en su comunicado.

Newsletter
Recibe en tu correo las noticias más destacadas para viajar, trabajar y vivir en EU

La inflación subyacente, que excluye los precios de la alimentación y de la energía, considerados los dos elementos más volátiles, se mantuvo estable por tercer mes consecutivo en el 1.8%.

La organización multilateral precisó que la inflación interanual se incrementó en sus principales economías, salvo en Japón, donde no registró cambios y se quedó en el -0.5%.

Desgloce por aumentos. En lo que respecta a Estados Unidos y el Reino Unido, el índice avanzó cuatro décimas, hasta el 1.5% y el 1 %, respectivamente; en Alemania creció tres (+0.7 %) y dos en Canadá (+1.3 %) y Francia (+0.4 %), mientras que en Italia se pasó del -0.1 % al +0.1%.

En la eurozona hubo igualmente un incremento de la inflación de dos décimas, hasta +0.4 %, pero esta se quedó estable en 0.8 % si se excluyen los precios de la energía y los alimentos.

En España, según sus datos, los precios se incrementaron un 0.2 % en septiembre, y un 0.9 % si sólo se contempla la inflación subyacente.

Por otra parte, la inflación subió una décima en el G-20, hasta 2.2 %, con incrementos en países como China, que pasó del 1.3% al 1.9%, y descensos en otros como la India (del 5.3% al 4.1%), Brasil (del 9% al 8.5%) y Rusia (del 6.9% al 6.4%).