cartera@eluniversal.com.mx

Secretarios de finanzas estatales, especialistas financieros y banqueros resaltaron la promulgación de la Ley de Disciplina Financiera para entidades y municipios que va a realizar mañana el presidente Enrique Peña Nieto, aunque advirtieron de las complicaciones que va a tener su puesta en marcha.

En ese sentido, está nueva legislación corre el riesgo de que se politice provocando acciones de inconstitucionalidad y con ello que no se cumpla con las expectativas que se plantea.

Para el director del área de finanzas públicas de la firma Evercore (antes Protego), Arturo Ramírez, es preocupante la función que va a tener la Comisión Bicameral que se prevé en la nueva Ley, pues va a estar integrada por cuatro senadores y cuatro diputados, quienes van a emitir su opinión para los convenios de reestructuración de deuda, lo que puede generar acciones de inconstitucionalidad en un ambiente complejo que llegue a temas de politización.

Lo anterior puede provocar una desilusión en la Ley. En opinión del director de la Fundación de Estudios Financieros (Fundef), Guillermo Zamarripa, “da pánico que pueda hacerse con las patas” lo que se haga en la Comisión Bicameral.

Estableció que si bien en los últimos años México ha logrado sacar buenas leyes, el problema es que no se aplican, por eso uno de los grandes retos es que se instrumenten bien.

Criticó que la nueva Ley quizá sea muy dura para los estados mientras que para el gobierno federal hay mucha complacencia. “Es demasiado rígida la receta de cocina y quizá algunos de los buenos se penalicen y otros de los malos no tanto”, dijo.

Duro y difícil. La Ley de Disciplina Financiera es una medida necesaria para el país pero que implica grandes retos para los estados y municipios, aunado a un escenario rígido para mayor endeudamiento, dijeron secretarios de finanzas estatales. “Será dura y en algunas partes dolorosa pero absolutamente necesaria. Para Zacatecas es bienvenida esta ley de disciplina financiera”, dijo Guillermo Huizar, secretario de finanzas de esa entidad.

El subsecretario de Egresos de Nuevo León, Raúl González Treviño, comentó que ante la nueva ley y las complicadas situaciones financieras que enfrenta el estado, va a ser complicada la contratación de nueva deuda.

“Donde vemos que la ley puede ser más restrictiva es en la contratación de deuda. Para el próximo año y depende de cómo queden los indicadores quizá no podamos sacar nueva”, dijo.

El secretario de Finanzas de Chihuahua, Jaime Ramón Herrera, dijo que ante la nueva ley los estados pueden enfrentar problemas en temas de seguridad, educación y pensiones.

Para los representantes estatales, el mayor reto en la implementación de la ley va a caer en los municipios, proceso que comienza en 2018.

Los funcionarios de estados que tienen elecciones en junio próximo, como Zacatecas o Chihuahua, destacaron que son a las nuevas administraciones a las que les toque acatar la nueva reglamentación en el manejo de finanzas de sus entidades.

Camisa de fuerza. El sector bancario del país consideró que la mayor disciplina para estados al momento de endeudarse es positiva, pero puede restringir el financiamiento.

El director de banca de gobierno de Scotiabank, Ezequiel González, prevé que esta ley puede ser menos flexible y convertirse en una “camisa de fuerza” que impacte al crédito.

Directivos coincidieron que la ley va a tener resultados positivos en las finanzas estatales y municipales.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses