maria.saldana@yahoo.com.mx

El sector privado aseveró que el gobierno mexicano debe actuar contra las empresas transnacionales o nacionales que incurran en ilegalidad al mover “flujos ilícitos” vía operaciones de comercio exterior.

Los presidentes de la Coparmex y de la ANIERM, Gustavo de Hoyos y Arturo Pérez Behr, respectivamente, mencionaron que si la autoridad cuenta con la información sobre este tipo de casos, se debe actuar en consecuencia.

Este tipo de situaciones en que las empresas incurren en subfacturación o sobrefacturación para disminuir el pago de impuestos, como lo dice la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) “no es un fenómeno generalizado. Si hay uno o más casos que se diga para actuar”, advirtió el presidente de la Coparmex, Gustavo de Hoyos.

Los empresarios vamos a revisar a detalle el estudio de la Cepal en el que advierte que en México hay una salida de 48 mil millones de dólares por movimientos ilícitos en importaciones y exportaciones, agregó.

“Si hay una empresa nacional o internacional que violente el Estado de derecho o que no cumpla con las leyes que lo denuncien”, indicó el titular de la Coparmex.

Gustavo de Hoyos expuso que todas las afirmaciones que se hagan deben soportarse con datos, para actuar contra quienes infringen la ley.

Ayer, EL UNIVERSAL publicó que México es el país de América Latina en donde se registra la mayor salida de “flujos ilícitos” de dinero por la manipulación de precios en que incurren las compañías transnacionales y multinacionales en operaciones de comercio exterior.

De acuerdo con el organismo, existe una práctica entre las transnacionales o multinacionales de subfacturar o sobrefacturar productos a fin de pagar menos impuestos.

El titular de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana (ANIERM), dijo que esas operaciones deben ser detectables y, en caso de tenerse la información de que una empresa incurrió en esa ilegalidad, debe fiscalizarse.

Agregó que la cifra del flujo ilícito de recursos en operaciones de comercio exterior “suena alarmante”.

De acuerdo con la Cepal, en 2013 el movimiento de capital ilícito en el comercio exterior ascendió a 110 mil millones en América Latina.

Las estimaciones de la Comisión señalan que aproximadamente dos tercios de la cifra total tienen que ver con operaciones de sobrefacturación de las importaciones.

En tanto que un tercio del monto total de la región es producto de la subfacturación de las exportaciones.

México es de los países donde más puede haber este tipo de operaciones sobre todo por empresas ligadas al sector automotriz y de electrónicos.

Por monto, Brasil es el segundo país donde más ocurre este tipo de operaciones, con una estimación de casi 18 mil millones de dólares.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses