maria.saldana@eluniversal.com.mx

El incumplimiento del gobierno federal de recortar el gasto en 2015 genera “preocupación” por el grado de compromiso federal de cumplir con la meta en este ejercicio, advirtió el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP).

El organismo expuso que el mayor recorte al presupuesto recae sobre Petróleos Mexicanos (Pemex), empresa productiva del Estado que ha sido incapaz de incrementar la producción de crudo y donde puede estar la solución a sus problemas.

Sin embargo, el CEESP criticó que el ajuste del gasto público de la petrolera esté concentrado en una gran parte en la parte de producción de crudo.

“No se entiende por qué la mayor parte del recorte se va a realizar en las tareas de exploración y producción”, detalló el centro.

El organismo manifestó en su análisis semanal que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público (SHRFSP) que se planteó para el periodo 2013-2018 consideró un incremento de 4.6 puntos del Producto Interno Bruto (PIB); no obstante, hasta 2015 la cifra se elevó a 9.7, es decir, más del doble del proyecto y a falta de que transcurran dos años.

En los Criterios de Política Económica 2015, que publicó el Ejecutivo, se tenía un estimado de requerimientos financieros de 43.3% del PIB; sin embargo, en los criterios de 2016 la cifra se ajustó al alza a 47.8%; en 2017 se observa la misma tendencia, mientras que en 2015 se habló de 42.8%, en este año subió a 47.8%.

El CEESP reconoció la “inquietud” por el impacto que va a tener el recorte al gasto de inversión sobre el crecimiento económico.

La autoridad hacendaria anunció que el renglón al que se le va a ajustar la mayor parte de los 132 mil 300 millones de pesos es en la inversión, lo que significa que no se va a tocar aquél gasto público que es “estéril porque no contribuye ni al crecimiento, ni tampoco a reducir la desigualdad ni la pobreza”, afirmó el organismo en su Análisis Económico Ejecutivo.

“Si bien es relevante reducir el gasto improductivo que ha caracterizado el Presupuesto de Egresos, debe de ser más importante revisar su composición total”, por ejemplo, eliminar programas sin rentabilidad social.

Piden mejorar la distribución de ingresos. La coyuntura actual de bajos precios del petróleo, la volatilidad de los mercados financieros internacionales, la depreciación del tipo de cambio y el menor dinamismo de la economía mundial, son elementos que debe considerar la autoridad para replantear la dirección del gasto y la estructura de los ingresos tributarios a mediano y largo plazo.

Eso implica mejorar la distribución del ingreso para que crezca de manera sostenida el país y aumente el nivel de vida de los mexicanos.

“Ahora es preciso fortalecer los ingresos recurrentes y con base en ello planear el gasto”, no se puede hacer lo mismo que sucedió en 2015, que los excedentes de ingresos “se transfirieron de inmediato al gasto”, detalló.

En el documento, el CEESP recordó que en 2015 se anunció un recorte presupuestal de 124 mil 300 millones de pesos, pero en los hechos el gasto creció en 197 mil millones de pesos.

Si bien las autoridades hacendarias aseguran que el recorte del año pasado se cumplió en las partidas que anunciaron, incluso por arriba de lo previsto, hubo dependencias que incrementaron su gasto.

Por ejemplo, las secretarías de Comunicaciones y Transportes; Medio Ambiente, y Agricultura registraron menor gasto público; en contraste, el gasto fue superior en Energía, donde se programó un recorte de 80 millones de pesos, pero las erogaciones ascendieron a 108 mil millones de pesos por arriba de lo planeado.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses