Como parte de las actividades del Año Dual Alemania-México, estudiantes de distintas universidades públicas y privadas del país, conforman el proyecto bilateral “Visiones de Movilidad Urbana”, que tiene como objetivo promover el desarrollo de hardware y software para vehículos de control autónomo en nuestro país.

El acreedor al Premio Nacional de Ciencias y Artes 2015, Raúl Rojas González, encabeza este programa gracias a su experiencia como creador de un auto que cuenta con esta misma característica, el cual tiene todos los permisos necesarios para circular en distintas ciudades del mundo desde 2010, sin la necesidad de un conductor frente al volante.

El vehículo “AutoNOMOS” lleva 2 mil 400 kilómetros recorridos por carreteras de México, un registro que hizo el año pasado. Pero no es el único país donde se le ha visto circular, Berlín fue uno de los primeros en contar con esta hazaña, para posteriormente visitar Suiza y Estados Unidos.

“Es como tener un automóvil circulando en la carretera sin la necesidad de ser manejado por nosotros mismos, solo le apretamos un botón de autopiloto y el vehículo va por su cuenta manteniéndose en su carril o rebasando si es necesario. Así que nos lleva de un lugar a otro sin meter las manos, se trata de convertir al conductor en un pasajero”, compartió.

Contra reloj. El científico mexicano indicó que utilizar este tipo de tecnología es muy costoso, así que se optó por desarrollar 13 autos que, a diferencia del original, se crearon a una escala de 45 centímetros de largo, para que los estudiantes universitarios se encargaran de programarlos de una manera más fácil.

“Nosotros los diseñamos para que los estudiantes lo puedan programar; el software de programación que tienen es parecido al que se utiliza en autos de tamaño normal. La intención es que los alumnos comiencen a trabajar en proyectos de investigación donde utilicen herramientas que se ocupan en un vehículo de mayor envergadura pero desde su nivel de licenciatura, para que vayan aprendiendo todo acerca de esta tecnología”, aseguró.

Reconocido a nivel mundial en el campo de las ciencias de la computación y la inteligencia artificial, el doctor Rojas González explicó que los autos que se proporcionaron a los chicos universitarios tienen una computadora, cámara de video y sensores que detectan otros vehículos cerca de ellos, además de ubicar el terreno por el que circulan.

“Estos autos se van a poner a competir en una pista de carreras dentro del Instituto Politécnico Nacional, en noviembre. Por sí solos los autos tendrán que seguir el camino, manteniendo su carril, esto es lo que nos va a interesar al final. Asimismo, vamos a valorar qué tan rápido hicieron su recorrido”, señaló.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses