En unidad, con visión, organización, inteligencia, perseverancia y aliados estratégicos, la presencia femenina en el Congreso de la Unión sorteó múltiples obstáculos a lo largo de dos legislaturas para dar sentido, continuidad y congruencia a su primer logro: la paridad.

La entrega pasada relaté el origen de la 3 de 3 contra la violencia: la semilla que, a partir de una agresión y de la lucha feminista, floreció en una reforma constitucional para evitar que personas violentadoras de mujeres o deudoras de pensión alimentaria para sus hijas e hijos, lleguen al servicio público.

Hoy quiero dar cuenta de los entretelones en el Poder Legislativo, de la lucha que un grupo plural de diputadas federales dieron para concretarla, quiénes fueron sus aliados y quiénes las legisladoras que se rebelaron a la instrucción de su bancada.

El proyecto germinó en lo local, en 2018, en Tabasco y le siguieron Chihuahua, Oaxaca y el Estado de México. En esta última entidad, por ejemplo, el confinamiento al que nos obligó la pandemia por Covid 19, no fue impedimento para que mujeres integrantes de distintos colectivos feministas, nos reuniéramos de forma virtual para impulsar en el Congreso mexiquense la armonización de las reformas de paridad transversal y de violencia política en razón de género. Gracias a la apertura y sensibilidad de las diputadas locales, se logró.

En el ámbito federal, la LXIV Legislatura de la Cámara de Diputados, tuvo por vez primera una integración paritaria y a su llegada a la presidencia de la Mesa Directiva, Laura Rojas constituyó un grupo plural de Igualdad Sustantiva, al que Las Constituyentes Mx Feministas presentaron su propuesta de ley.

El grupo plural de Igualdad Sustantiva continuó trabajando y, en la recta final de la anterior legislatura, el 11 de marzo de 2021, la Comisión de Puntos Constitucionales de la Cámara de Diputados aprobó un dictamen para reformar la Constitución en materia de Igualdad sustantiva, el cual no solo incorporaba al texto constitucional la 3 de 3 contra la violencia, sino muchos otros temas que dividieron opiniones en las diferentes bancadas y que evitaron que pasara al Pleno de San Lázaro para ser aprobado, por lo que fue turnado de nueva cuenta a la Comisión de Puntos Constitucionales de la actual Legislatura.

A inicios de esta LXV Legislatura, en noviembre de 2021, el Grupo Parlamentario del PRI presentó la “Ley Quemón”, con la finalidad de proponer la creación del registro de agresores sexuales y deudores alimentarios y ese mismo mes, se instaló el Grupo Plural de Diputadas por la Igualdad Sustantiva.

Año y medio después y ante la complejidad de lograr un dictamen que incluyera todos los temas en materia de igualdad sustantiva, el Grupo Plural de legisladoras decidió dividir la reforma en diversos temas para impulsarlos por separado.

El ultimátum interno fue claro: basta de llegar a los 8 de marzo con eventos, discursos y vestidas de morado. La segunda legislatura de la paridad debe traducirse en presupuestos y reformas legales de fondo.

Con una nueva redacción, que dejaba a salvo la presunción de inocencia —en la redacción inicial bastaba tener una denuncia por ejercer algún tipo de las violencias enlistadas en la 3 de 3— el cabildeo empezó con el presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales, Ramiro Robledo y contó también con el apoyo de los coordinadores de los grupos parlamentarios y las dirigencias partidistas.

La resistencia de los violentadores que hoy tienen fuero o de los que aspiraban a tenerlo, fue vencida por la determinación y la fuerza numérica de legisladoras que dejaron a un lado ideologías partidistas, unidas por una causa.

Vaya este apretado recuento, como un reconocimiento a mis compañeras diputadas y constructoras de acuerdos, Blanca Alcalá, Carolina Viggiano, Mariana Nassar, Aleida Alavez, Joanna Felipe Torres, Elizabeth Pérez, Gabriela Sodi, Aleida Alavez, María Clemente García, Mirza Flores, Amalia García, así como a María de Jesús Rosete, Ana Karina Rojo Lilia Gil Aguilar, quienes además fueron las únicas de la bancada del PT que votaron a favor de la 3 de 3, y muchas otras legisladoras más, por hacerlo posible.

La batalla que viene será presupuestal y debe encontrarnos con la misma fuerza para trasladar a los hechos, este acto de justicia.

Diputada Federal reelecta por el Distrito 27 del Edomex

@AnaLiliaHerrera

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.