Por orden directa del presidente Andrés Manuel López Obrador, Nube, Bowie, Roja y 16 gatos más que viven en Palacio Nacional serán los primeros animales en la historia de México que el gobierno federal reconocerá como “activos fijos vivos” por lo que tienen garantizado un presupuesto para su alimentación y cuidado de por vida.

En entrevista con Adriana Castillo Román, directora General de la Conservaduría de Palacio Nacional y Patrimonio Cultural, reveló que debido a este reconocimiento, a los 19 gatos que viven en el recinto histórico se les colocó un chip para monitorearlos y ofrecerles un adecuado cuidado.

“Somos la primera institución pública en donde los animales ya son parte del inventario, son un activo fijo vivo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de tal manera que, cuando ya no estemos, ni yo sea la directora, ni el Presidente sea el Presidente, se cuide a los gatitos”, explicó la también la maestra en Ciencias Políticas.

Leer también:

Fue en agosto del año pasado cuando la dirección de Conservaduría de Palacio Nacional logró inventariar a los gatitos para que se les alimente, vacune, proteja y se les deje asegurados como parte de una política pública de bienestar animal tanto para los felinos, como para las personas que trabajan, visitan y habitan el recinto.

Pero la historia de los 19 felinos se remonta a diciembre de 2018, cuando Andrés Manuel López Obrador alcanzó la Presidencia de México y su equipo llegó a las instalaciones de su actual oficina, donde se dieron cuenta de que los gatos estaban descuidados y viviendo en condiciones insalubres que podrían causar problemas de salud a trabajadores y visitantes.

“¿Cómo llegaron? No lo sabemos. Comían lo que podían, estaban mal cuidados y, aunque algunos empleados los alimentaban, no había ningún cuidado institucional de bienestar animal”, recordó Adriana Castillo.

En el cuarto piso de Palacio Nacional se acondicionó una oficina con los insumos para dar atención médica a los gatos. Foto: Pedro Villa y Caña / EL UNIVERSAL
En el cuarto piso de Palacio Nacional se acondicionó una oficina con los insumos para dar atención médica a los gatos. Foto: Pedro Villa y Caña / EL UNIVERSAL

Al discutir la situación de los gatos, misma que también notó el Presidente, la dirección de Conservaduría, que está bajo cargo de la SHCP, entró en pláticas con el organismo que los dirige y con la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para decidir la estrategia de protección de los mininos.

Fue en marzo de 2019, cuando, después de diversas revisiones realizadas por las clínicas móviles de la UNAM se designó a uno de los mejores exalumnos de la FMVZ, el médico veterinario Jesús Arias, como responsable de la salud y alimentación y quedarse de planta como médico de cabecera de los 19 gatos.

“Como son ferales, se tuvo que capturar a los gatitos para hacerles los estudios correspondientes, vacunarlos, esterilizarlos y conocer su estado de salud. Nos propusimos hacer una política pública para atender a los gatos porque la atención también debe ser para los animales.

“La doctora de la FMVZ, Diana Pérez Covarrubias, nos sugirió atenderlos de forma integral y se hizo un plan de bienestar animal con el que se les protege y además empezamos a concientizar a los empleados para cuidar a los gatos con no darles de comer cualquier cosa y aprender a interactuar con ellos”, explicó.

Los mininos reciben su vacuna cada año contra la rabia y cada tres años se les pone la triple felina. Foto: Pedro Villa y Caña / EL UNIVERSAL
Los mininos reciben su vacuna cada año contra la rabia y cada tres años se les pone la triple felina. Foto: Pedro Villa y Caña / EL UNIVERSAL

A Panza, Ruffino, Topacio, Yema, Nube, Leona, Ollin, Bowie, Balam, Coco, Roja, Bellof, Princesa, Esponjoso, Ikal, Monita, Scar, Tigre y Bombón se les implantó un chip con su registro numérico y una ficha de identidad en la que se indica su lugar favorito, sexo, edad aproximada, color, peso, enfermedades y nivel de tolerancia al contacto con personas.

La población de felinos es de 19 ejemplares de entre 13 a 16 años, algunos otros de menor edad; se integraron en cuatro comunidades, algunos más en solitario y tienen sus propias casas que la dirección de Conservaduría instaló en los jardines Desértico y Nezahualcóyotl del hogar del jefe del Ejecutivo.

“Este es el primer gobierno que pone atención en el área, por eso hacemos un llamado al resto de las instituciones de gobierno, como privadas para que hagan lo mismo.

“El Presidente así lo pidió: te encargo a los gatos y sabe que los estamos cuidando. Él los ve en las caminatas que da por los jardines”, contó Adriana Castillo.

Todos los gatitos que habitan en Palacio Nacional cuentan con un chip que contiene su información básica. Foto: Pedro Villa y Caña / EL UNIVERSAL
Todos los gatitos que habitan en Palacio Nacional cuentan con un chip que contiene su información básica. Foto: Pedro Villa y Caña / EL UNIVERSAL

Leer también:

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios