Aunque sea un fenómeno astronómico más que da cuenta del constante movimiento del Universo, siempre será emocionante presenciarlo. Y, a pesar de que la Ciencia pide situarlo en su justa dimensión, lejos de los mitos y creencias no comprobadas, para muchos es inevitable pensar que hay cierta magia que envuelve a un eclipse de Sol.

Hace casi 30 años, en mayo de 1994, ocurrió el último en México. Pero muy pronto, el 14 de octubre, muchos mexicanos tendremos la oportunidad de contemplar otro más en nuestro territorio, y no se volverá a ver un evento similar hasta 2052. Si haces cuentas, tal vez, muchos no alcanzarán a apreciarlo de nuevo.

La selva maya será el gran escenario para ver el ‘anillo de fuego’ (si el clima lo permite), así que este es un gran momento para reservar lo más rápidamente que se pueda y hacer maletas.

¿Qué es un eclipse de sol anular?

Es un evento astronómico en el que la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol en su punto más lejano (el apogeo) con respecto a nuestro planeta. Esa distancia no permite que la Luna cubra en su totalidad el disco solar (como ocurre con un eclipse total). Lo que se ve es un aro luminoso alrededor del satélite conocido como ‘anillo de fuego’.

Foto: Istock
Foto: Istock

¿En dónde se podrá presenciar el próximo eclipse solar anular?

El eclipse solar anular comenzará su trayectoria en el océano Pacífico; pasará por Oregon y parte de Texas; continuará por México, Centroamérica y cruzará varios países sudamericanos.

En nuestro país, los estados de la Campeche, Quintana Roo y Yucatán— tendrán el privilegio de presenciar el gran fenómeno astronómico el próximo 14 de octubre.

Solo se verá en los puntos ubicados en la franja de anularidad; entre más alejados estén, el porcentaje de ocultamiento y duración será menor.

Yucatán

Los mejores sitios para ver el eclipse anular son Celestún; parte de la Ruta Puuc, como Maxcanú, Uxmal y Oxkintok; y los pueblos mágicos de Sisal y Tekax. Mérida e Izamal, por ejemplo, tendrán un buen porcentaje de visibilidad, aunque ahí no alcanzará a verse cerrado el anillo de fuego.

Foto: Texak, pueblo mágico. Sectur Yucatán
Foto: Texak, pueblo mágico. Sectur Yucatán

Campeche

Algunos de los puntos más importantes son la ciudad capital, las zonas arqueológicas de Edzná y Xpujil; la región de la Reserva de la Biósfera Calakmul; Bécal, donde los artesanos elaboran los finos sombreros de jipijapa dentro de cuevas; y Hopelchén, con varios sitios arqueológicos y haciendas.

Quintana Roo

La máxima visibilidad ocurrirá en la zona de Chetumal y Bacalar.

¿Qué actividades habrá durante el eclipse solar anular?

En Yucatán

La maestra Daniela Tarhuni Navarro, directora del Comité Yucatán de Eclipses, nos contó que el 14 de octubre el estado celebrará el Festival del Eclipse Solar Anular. “Nos hemos estado preparando desde el año pasado con capacitaciones y un programa de actividades en siete sedes. De estas, contaremos con tres zonas de máxima visibilidad del eclipse: en Sisal, en la Unidad Académica de Yucatán de la UNAM; en Maxcanú, en la Universidad Tecnológica del Poniente; y en Tekax que, junto con el Ayuntamiento, vamos a estar al pie de la Ermita, un lugar muy lindo de esta localidad.

Foto: Istock
Foto: Istock

“También vamos a estar en la ciudad de Mérida en otras tres sedes: en el Gran Museo del Mundo Maya, en el Museo de La Luz y en el Parque Ecológico Metropolitano del Sur Yu'um Tsil. La séptima sede será el pueblo mágico de Izamal, en el Centro Estatal de Capacitación, Investigación y Difusión Humanística de Yucatán”.

En todas habrá actividades de divulgación de la ciencia y telescopios para la observación del eclipse. Además se proporcionarán filtros y lentes certificados para observar el fenómeno.

Para la realización de este festival han participado institutos de educación, centros de investigación y organizaciones civiles.

Cada sede tendrá sus propias actividades. “En Sisal, por ejemplo, habrá charlas sobre manglares y humedales y una salida a El Palmar, una reserva ecológica de manglar, para observar el comportamiento de aves diurnas.

Foto: Istock
Foto: Istock

"En Maxcanú se dará un taller sobre animales diurnos y nocturnos, se hará senderismo y difundirá conocimiento sobre los animales sagrados en la cosmovisión maya.

"En Tekax nos acompañará Pronatura para dar una plática sobre el cielo nocturno, los eclipses y el jaguar, animal sagrado en la cosmovisión maya. Igualmente se impartirán talleres de programación y robótica.

"En Izamal se prepara un concierto especial el viernes 13, dedicado al eclipse, además de actividades relacionadas con la lengua, las tradiciones y la cosmovisión maya”.

Lee también:

Casi todas son gratuitas, salvo algún recorrido guiado de avistamiento de aves dirigido por Pronatura Península de Yucatán que durará dos días, y las experiencias gastronómicas en algunas sedes. El programa extenso podrá consultarse en y en

“La idea es que antes y después del eclipse solar anular los visitantes puedan hacer actividades turísticas en cada una de las sedes”, dice Daniela Tarhuni. En Tekax —nombrado pueblo mágico este año por la Sectur— se pueden visitar las Grutas Chocantes y parques ecoturísticos, entre ellos, el de Kaalmankal y Las Sartenejas.

Foto: Edgar Silva Fuentes S.
Foto: Edgar Silva Fuentes S.

TekaxAdventours organiza varias experiencias, como recorridos en cuatrimoto, paseos nocturnos para conocer los rincones más interesantes del pueblo mágico; visitas a los centros ecoturísticos para hacer rappel, salto en péndulo y tirolesa o para descender a las grutas. En la mayoría de los casos incluyen comida o cena.

Reserva al número (997) 973 4372. En redes sociales los encuentras como @Tekax Adventours.

Muy cerca del pueblito de Maxcanú, cuenta Tarhuni, están la zona arqueológica de Oxkintok y las grutas de Calcehtok.

En Izamal hay paseos guiados en cuatrimotos, un tour nocturno de leyendas y un video mapping. Puedes rentar una bici para explorar por tu cuenta la llamada ‘ciudad amarilla’.

En Celestún, hoteles de playa, como Tótem Beach Club, están preparando eventos con cupo limitado. Para reservar recorridos en esos días contacta a Sheartail Expeditions. Tel. (999) 748 8728.

En Campeche

Del 12 al 15 de octubre, Campeche tendrá la Fiesta del Sol. Comenzará con una vaquería en el parque central de la Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Se trata de una fiesta tradicional de baile y música en la que se lucen coloridos trajes.

Se harán rituales prehispánicos sagrados en la Plaza de la República y el concierto-conferencia ‘La ciencia y la música’, a cargo de la Orquesta Sinfónica de Campeche.

Zona arqueológica de Edzná, en Campeche. Foto: Istock
Zona arqueológica de Edzná, en Campeche. Foto: Istock

Contará con 3 sedes de observación en la ciudad y una más en la zona arqueológica de Edzná, con varios telescopios. Por la tarde del sábado se dará un concierto de música prehispánica para despedir al Sol en el malecón de la ciudad, entre otras actividades más.

En Quintana Roo

En el planetario Yook Ol Kaab de la ciudad de Chetumal ya se están realizando charlas, proyecciones de documentales con palomitas y otros eventos. Lo mismo ocurrirá en los planetarios de Cancún y Playa del Carmen.

El 14 de octubre, Chetumal será uno de los puntos de observación del eclipse solar anular a través de telescopios y visores especiales. Desde el Consejo de Promoción Turística de Quintana Roo se informa que se están preparando “charlas astronómicas, excursiones guiadas y varias oportunidades para tomar fotografías”.

En Bacalar, los mismos alojamientos ofrecen paseos en kayak, snorkel, paddle board, meditaciones y hasta algún tipo de ceremonias espirituales.

Foto: Istock
Foto: Istock

Si buscas hospedarte a la orilla de la laguna de los sietes colores, una gran opción es el hotel ecológico Azul Nomeolvides (azulnomeolvides.com), con varias cabañas rodeadas de vegetación selvática, al igual que CasaBakal (casabakal.com).

The Explorean Kohunlich es un hotel boutique a unos 40 minutos de Chetumal y a muy corta distancia de la zona arqueológica homónima, un excelente escenario en la selva maya para apreciar el fenómeno.

Este alojamiento todo incluido de lujo ofrece experiencias ecoturísticas sin costo adicional. Para visitar las ruinas, a unos dos kilómetros y medio, puedes tomar prestada una bici e ir con un guía. (explorean.com).

¿Qué habrá en las zonas arqueológicas?

De acuerdo con la maestra Tarhuni, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) prepara un operativo para recibir a los visitantes, pues “aunque los sitios arqueológicos no tienen nada que ver con los eclipses, el INAH sabe que se podrían llenar. Sus horarios serán los habituales, de 8:00 a 17:00 horas.

En su sitio oficial y en redes sociales publicará los protocolos para quienes lleven equipo especializado de foto, video o telescopios. Hay que pagar un permiso y llevarlo impreso.

Zona arqueológica de Calakmul, en Campehce. Foto: Istock
Zona arqueológica de Calakmul, en Campehce. Foto: Istock

Paquetes turísticos para ver el Eclipse Solar Anular

Para los tres destinos encontrarás varios paquetes turísticos con programas multidestino o en un solo estado. El precio depende del tipo de actividades y servicios, la categoría de hotel y la duración. Encuentras viajes de tres días por $12,500 pesos por persona sin vuelos.

En Yucatán, el touroperador Mayan Heritage lanzó un plan de cinco días, del 12 al 16 de octubre. El lugar elegido para ver el eclipse es Celestún. Incluye paseo en lancha entre manglares, comida y un buen rato en la playa. En otros días hay recorridos en el centro de Mérida y su Paseo Montejo, a Uxmal, Chichén Itzá y a la hacienda Yaxcopoil. También te llevan a nadar a un cenote. Tel. (999) 924 8283. mhcompany.com.mx

Viajes Campeche tiene un paquete de cuatro días, del 12 al 15 de octubre. En Calakmul verán el eclipse. El viaje también incluye la zona arqueológica de Becán, los senderos del Hormiguero, las grutas de Xibalbá y la Cueva de los Murciélagos. Tel. (981) 816 0841. viajescampeche.com

Foto: Istock
Foto: Istock

Destinomex by Papaya Maya igualmente te lleva a Campeche. Su programa de cinco días, del 12 al 16 de octubre, incluye el avistamiento del eclipse en la zona arqueológica de Edzná. Conoce las calles y los fuertes de la ciudad de Campeche de día y de noche; la zona arqueológica de Calakmul, y los cenotes de Miguel Colorado para hacer tirolesa, kayak y nadar. Incluye algunas comidas. Tel. 99 81 06 73 57. destinomex.mx

¿Cuánto durará el eclipse solar anular?

De acuerdo con el Comité de Eclipses México, la duración dependerá del lugar donde te encuentres. Pero, en promedio, el evento astronómico tendrá una duración de tres horas. Iniciará por ahí de las 9:45 en Yucatán, por ejemplo; el pronóstico es que, alrededor de las 11:20 horas el eclipse alcanzará su fase máxima; y terminará después de las 13:00 horas (tiempo de México).

La visibilidad del anillo de o anularidad será de unos cuatro minutos, según el lugar donde estés.

Foto: Abed Ismail. Unsplash
Foto: Abed Ismail. Unsplash

¿Cómo estará el clima durante el eclipse solar anular?

“Todo puede suceder en la península — asegura la directora del Comité Yucatán de Eclipses— porque todavía estamos en temporada de huracanes. Así que es un poco complejo saber en estos momentos si habrá o no nubosidad. Es una época en la que todavía hay mucha humedad, mucho calor y, por lo tanto, la intermitencia de lluvias está presente. Sin embargo, basándonos en años anteriores, lo que puedo decir es que sí tenemos probabilidades de observar muy bien este fenómeno, aunque puede haber una intermitencia de nubosidad. Por eso es probable que, en ciertos momentos no podamos apreciar el eclipse”.

¿Cuándo será el próximo eclipse de sol en México?

El 8 de abril de 2024 será el ‘gran eclipse mexicano’, como lo llama la UNAM, por tratarse de un eclipse total de Sol. Pasará por Canadá, Estados Unidos y México, donde tendremos las mejores condiciones para observarlo, sobre todo en Mazatlán, además de Durango, Torreón y Monclova, aunque su duración será menor.

Lee también:

Lentes especiales para ver un eclipse

Los lentes especiales para eclipses cumplen con la normativa internacional ISO 12312-2. Kosmos Scientific es uno de los proovedores certificados en México.

El eclipse solar anular en número

En el resto de la República mexicana, si las condiciones meteorológicas nos favorecen, se podrá ver de manera parcial.

  • 90.58% es el ocultamiento máximo en este tipo de eclipse, pues la Luna no alcanza a cubrir por completo el disco solar.
  • 69.7% será la parcialidad del eclipse en CDMX. En ciertas zonas de los estados de Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Tabasco y Chiapas ocurrirá un oscurecimiento parcial con una magnitud de 80% aproximadamente.
  • 85.19 es el porcentaje de parcialidad del fenómeno en la zona de Playa del Carmen. En Cancún será del 83.51%

Mitos y creencias sobre los eclipses en la cultura maya

  • No solo en la cosmovisión maya, sino en muchas culturas, los eclipses despertaban miedo o preocupación por la muerte o desaparición del Sol, el que daba la vida.
  • En zonas de lo que hoy es Quintana Roo, explica Daniela Tarhuni, los mayas creían en la existencia de animales míticos que buscaban devorarse los astros.
  • Algunas creencias se fueron modificando con el tiempo y dieron paso, por ejemplo, a la figura del kakasbal, una especie de demonio que intentaba comerse al Sol.
  • “La idea del astro siendo devorado por algún monstruo está presente en los códigos Dresde y en el de Madrid, en los que se tienen registros de los eclipses”.
  • En décadas recientes, dice, varias comunidades yucatecas todavía creían que, para ayudar a la Luna o al Sol a transitar por las fases de los eclipses, había que hacer mucho ruido”.

Recibe todos los viernes Hello Weekend , nuestro newsletter con lo último en gastronomía, viajes, tecnología, autos, moda y belleza. Suscríbete aquí: