El Senado aprobó el 11 de marzo, por unanimidad (93 votos), la reforma al Artículo 2 de la Constitución Política para reconocer al español y las , con sus variantes lingüísticas, como lenguas nacionales . El proyecto ya fue devuelto con cambios a la Cámara de Diputados para sus efectos constitucionales.

El 18 de noviembre de 2020, los diputados aprobaron reconocer al español y las lenguas indígenas como lenguas nacionales y envió el dictamen al Senado; aún cuando en Diputados desistieron de citar las 68 lenguas reconocidas por el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas ( INALI ), hace unos días el Pleno del Senado agregó los 68 nombres de las lenguas indígenas que se hablan en nuestro país, así como la Lengua de Señas Mexicana.

La razón, dijeron en el Senado, es “para otorgar mayor claridad y certeza jurídica a la redacción de la propuesta que envió la Cámara de Diputados , así como evitar cualquier trato diferenciado”. El 23 de noviembre de 2020, el senador Martí Batres había presentado ante el Senado la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforma el Artículo 2 de la Constitución para establecer el español y las lenguas indígenas como idioma oficial .

También lee:

Batres dijo que es un acto de justicia histórica . “Estas lenguas han sobrevivido 500 años a un proceso de desculturización, colonización cultural , destrucción cultural, hispanización forzada y de todas maneras existen; hay que reconocer a las lenguas como nacionales u oficiales, lo importante es dar el reconocimiento de que es una nación plurilingüística ”.

Estudiosos del español como Gonzalo Celorio , Luis Ferna ndo Lara y Jaime Labastida coinciden en que no es la primera vez que hay reformas a la Constitución en la materia, pero discrepan sobre el hecho de que sean incluidas todas las lenguas originarias porque no sólo hay muchas más variantes de las 68 lenguas que reconoce el INALI , además porque el español es la lengua franca .

Aseguran que en México el español no es lengua oficial aunque es la lengua franca, y que lo más conveniente es que “la lengua española fuera considerada oficial y las lenguas originarias fueran consideradas lenguas oficiales con el mismo valor que el español en los lugares donde se habla” como ocurre en España, sin embargo, también hay diferencias en esa posibilidad.

También lee:

El lingüista Luis Fernando Lara dice que “el problema es que las pongan en práctica y para eso el Estado tiene que asumir la responsabilidad de apoyar la educación en lengua indígena para que recupere funcionalidades”.

El director de la Academia Mexicana de la Lenguas , Gonzalo Celorio, ve bien la iniciativa, sobre todo luego de que en 2001 hubo una reforma que eximía al Estado de su responsabilidad de defender las lenguas originarias con el argumento de que respetaba el derecho de las comunidades a velar por sus propios intereses culturales; pero sólo se generó el desentendimiento del Estado.

68 LENGUAS INDÍGENAS  existen en el país, de acuerdo con el INALI 

“Esta reforma vuelve a comprometer al Estado a preservar las lenguas indígenas al consideraras nacionales, al igual que el español, pero esto no significa que sean lenguas oficiales. La Academia es una institución plural y apolítica, no puede tener un pronunciamiento al respecto, pero si puede emitir opiniones, están en el libro Lengua oficial y lenguas nacionales en México, que coordinó Diego Valadés en 2014.

“Participaron muchos académicos, y muchos piensan que es importante que la lengua española sea considerada oficial por dos motivos: porque es considerada la lengua franca que nos ha dado nacionalidad, es decir, no había ninguna lengua franca en lo que hoy es el territorio nacional en donde se pudieran comunicar todos los habitantes antes de la llegada de los españoles; y nos guste o no, con un criterio de neutralidad histórica , es un hecho que el español acabó por imponerse como la lengua franca”.

También lee:

Celorio asegura que aunque hay muchos hablantes de lenguas indígenas y es un patrimonio cultural que hay que defender y preservar, la lengua que nos dio nacionalidad y que permitió que México fuera un país que se comunicara entre todos sus hablantes fue por razones históricas la lengua española. “Sería importante que la lengua española fuera considerada lengua oficial pero que, como ocurre en otras constituciones como la española, las lenguas originarias fueran consideradas como oficiales en los lugares donde se hablan” y eso implica, dice, modificar constituciones locales.

"Estas lenguas han sobrevivido 500 años a la desculturización, colonización cultural, destrucción cultural, hispanización forzada y de todas maneras existen; hay que reconocerlas”
Martí Batres, Senador 

Pero hay posturas más críticas. El poeta y filósofo Jaime Labastida asegura que esta iniciativa “es inútil” porque ya las lenguas, incluyendo la lengua mexicana de signos, son lenguas nacionales reconocidas así en la Constitución.

“No se le añade nada con esta nueva iniciativa, lo importante sería que el español fuera reconocido, como de hecho lo es, la lengua oficial. Hay un descuido fundamental en México respecto de la lengua que nos es propia y es patrimonio intangible del 95% de los mexicanos, pues los pueblos originarios tienen como lengua franca al español también”.

Dice que hay tal cantidad de lenguas originarias que no es posible que nadie las pueda aprender todas, pero que la que las vincula es el español.

“La lengua española es de hecho la lengua franca, la oficial, todos la hablamos, los pueblos originarios también, muchos son bilingües ¿por qué no se le quiere reconocer? se dice que porque aplastaría aún más a las lenguas originarias . Eso no es verdad. Lo que plantea la reforma de la Academia Mexicana de la Lengua es que también las lenguas originarias sean oficiales en los lugares en donde se hablan; porque en ese sentido sí están en desventaja”, afirma.

También lee: 

Los académicos coinciden en que el español es la lengua oficial, pero como hay una negativa a reconocerla entonces se le descuida y no alcanza, como en España, a ser considera un activo económico, y entonces no se enseña adecuadamente en las escuelas y no se quiere considerar nuestra lengua materna , aunque lo es.

“¿Por qué no se quiere reconocer que es nuestra lengua materna? Decir que nos la impusieron los españoles es una falsedad”, asegura Labastida, quien pone un ejemplo: “lo mismo pasa con el nombre de México, decimos Estados Unidos Mexicanos, pero en la ONU siempre el letrero dice México . Somos México ¿por qué damos tantas vueltas a las cosas?”.

Celorio dice que para la iniciativa que se aprobó en Diputados en noviembre buscaron la propuesta que tenía Diego Valadés ; que la lengua española fuera considerada oficial y las originarias fueran consideradas lenguas oficiales con el mismo valor que el español en sus lugares donde se habla, como en España , pero optaron por la propuesta de que fueran nacionales y no oficiales.

"El problema es que las pongan en práctica y para eso el Estado debe asumir la responsabilidad de apoyar la educación en lengua indígena”
Luis Fernando Lara, Lingüista 

“Tenemos un atavismo histórico donde seguimos considerando el español como la lengua de la Conquista, como la que acabó con muchas las lenguas indígenas, pero podríamos aceptar que el español es la lengua franca, que nos dio nacionalidad”, afirma.

También lee:

Luis Fernando Lara, también miembro de la AML, dice que en México priva una ideología nacional indigenista, “la gente ha visto a la Conquista y a los españoles como imposición, así nuestro español no tiene ese valor ideológico que tiene para los españoles”.