La deuda de estados y municipios del país siguió al alza al rondar 700 mil millones de pesos en 2023, año en el que prevaleció el encarecimiento de intereses y el efecto de una altaque hicieron recurrir a la reestructuración.

Se espera que para este año los gobiernos subnacionales enfrenten retos importantes en un escenario más adverso para el gasto federalizado, por múltiples procesos electorales y tasas de interés aún elevadas, advirtieron analistas.

Así, el saldo total del financiamiento y obligaciones de las entidades y municipios en 2023 subió a 698 mil 980 millones de pesos, un aumento de 2% o 14 mil 585 millones respecto al dato de un año antes, de acuerdo con datos de la Secretaría de Hacienda.

Con ello, el monto que le correspondería pagar a cada habitante del país si se repartieran entre el total de la población sería de 5 mil 326 pesos en promedio, contra 5 mil 259 pesos que les tocaba en 2022, estimó el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP).

Lee también:

Al filo del cierre del sexenio, la deuda per cápita estatal estaría dando un salto de 4 mil 819 pesos que representó en promedio en 2018, a superar 5 mil pesos.

Nuevo León mantiene el primer lugar en endeudamiento por habitante, pues si los neoleoneses tuvieran que contribuir a pagar los pasivos del gobierno que encabeza Samuel García, les correspondería aportar 17 mil 112 pesos a cada uno. Le siguen Chihuahua, con 13 mil 146 pesos; Quintana Roo, 13 mil 48 pesos; Coahuila, 11 mil 973 pesos y la Ciudad de México, con 11 mil 9 pesos por cada capitalino.

Año de reestructuras financieras

El director general adjunto de Análisis Económico de la calificadora HR Ratings, Ricardo Gallegos, dijo en entrevista con EL UNIVERSAL que 2023 se caracterizó por ser un año de reestructuración de deuda para los gobiernos subnacionales.

El especialista que revisó el año pasado 112 calificaciones en el sector subnacional, de los cuales 25 fueron entidades y 87 municipios, señaló que, ante las elevadas tasas de interés, esa fue la principal actividad financiera en 2023.

Fuente; SHCP
Fuente; SHCP

“La mayor parte de las entidades optaron por ese tema”, explicó.

Muchos de los créditos que se tomaron hace seis, siete u ocho años, producto de reestructuras de administraciones pasadas, ya empezaron a tener una curva de amortización más acelerada, puntualizó.

Por lo tanto, Gallegos dijo que el incentivo natural que tuvieron el año pasado las haciendas locales fue que si estaban pagando una tasa de interés o un servicio de deuda más alto porque la curva ya cambió, era momento de reestructurar.

Hubo pocas entidades que tomaron créditos nuevos o frescos, aunque modestos. Tal fue el caso de Ciudad de México, Yucatán, Estado de México, Jalisco y Nuevo León. “Por su naturaleza económica, han tenido necesidades de inversión física importante, como Yucatán para sus puertos y el Estado de México para movilidad”.

En tanto, el resto siguió los pasos a la política del gobierno federal de limitar el endeudamiento, y maximizar lo que tienen con los ingresos y gastos. Lo anterior, con el argumento de que la situación es complicada y es mejor ajustarse, dijo.

No obstante, esa falta de apetito en el mercado por el encarecimiento de los intereses del dinero prestado, y por la política de no endeudarse tiene un costo de oportunidad que las entidades federativas verán en los próximos años, indicó.

Lee también:

Elecciones, el foco

Este año pone los reflectores sobre las elecciones y, según el especialista, hay que poner atención a ciertos aspectos relacionados con el endeudamiento subnacional.

“Siempre que hay elecciones hay que revisar el tema a corto plazo como un factor de riesgo”, señaló.

Entre las entidades que van a tener cambio de gobierno están Ciudad de México, Chiapas, Jalisco, Guanajuato, Morelos, Puebla, Tabasco, Veracruz y Yucatán.

Todas tienen liquidados los créditos de corto plazo, incluyendo Veracruz y Yucatán, que tenían un poco de saldo, pero ya lo finiquitaron y cumplen con la Ley de Disciplina Financiera y no se anticipa riesgo por ese lado, afirmó.

De acuerdo con las pláticas de HR Ratings con algunos gobiernos estatales, aunque hay expectativas de que las tasas de interés bajen, será a velocidad cauta.

Bajo ese razonamiento, el sector reconoce que no en este año, sino en 2025, con el cambio de administración, podrían empezar a liberarse o hacer planes, pero es algo que se evaluará, señaló Gallegos.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios