El candidato presidencial de Movimiento Ciudadano buscará conquistar electores entre quienes no respaldan a la 4T, pero sobre todo, asegurar la diferencia hacia abajo del Frente opositor a Morena.

Hasta ahora en su campaña se aprecian dos niveles que necesitan reforzarse entre sí para potenciar las posibilidades de obtener un nivel importante de votos.

En el primer nivel de la campaña de Álvarez están los spots “del nuevo jugador”.

En sus videos plantea una metáfora futbolera sencilla con una situación fácil de comparar con el estado actual de la campaña: un partido aburrido y sin goles.

El juego se anima cuando entra el nuevo jugador: Álvarez Máynez.

A su vez, el partido se resuelve cuando Jorge Álvarez anota un gol de último minuto que da la victoria a Movimiento Ciudadano.

Para sus críticos, estos videos no presentan ninguna propuesta ni dan argumentos sólidos de campaña.

Pero debe subrayarse que los videos buscan dar una dosis de diversión a los votantes porque las audiencias perciben positivamente a los partidos y candidatos que logran entretenerlos.

Entretener al público, al menos un poco, tiene dos efectos positivos para Movimiento Ciudadano y su candidato:

  1. Capta la atención en medio de un mar de mensajes grises.

Esto es importante porque tendemos a considerar que las personas y organizaciones que logran captar nuestra atención tienen más influencia sobre el contexto en que se desenvuelven.

  1. Genera la percepción de calidez y fortaleza.

Tendemos a percibir que las personas y organizaciones que logran entretenernos o hacernos reír son empáticas y capaces, dos cualidades muy valiosas a la hora de decidir por quién votar.

Ambos efectos compiten con las preferencias de millones de electores que tenderán a votar por Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez.

Sin embargo, son una herramienta valiosa para intentar atraer a los indecisos o a los que han mostrado poco interés en la campaña.

En el segundo nivel de la campaña esta el discurso habitual de Jorge Álvarez Máynez.

Si bien el candidato expone sus argumentos con fluidez y seguridad, su discurso no logra diferenciarse y captar la atención.

Su apuesta está en los debates presidenciales y en montarse en los momentos de mayor polémica que generen ambas candidatas.

Esta falta de ensamblaje entre los videos y el discurso cotidiano es problemática, porque quienes ven los videos desarrollan la expectativa de encontrar un discurso congruente con ellos.

Y al no encontrarlo, pueden sentirse decepcionados y desdeñar la oferta de Movimiento Ciudadano.

Por ejemplo, al presentarse ante estudiantes universitarios Álvarez suele hablar de lo que él llama “justicia intergeneracional”.

Con este concepto se refiere a que las generaciones actuales no deben gastar un nivel de recursos que ponga en peligro el desarrollo de la siguiente generación.

La idea, si bien no es original, sí es valiosa para el público al que se dirige.

El problema es que la explica solo a nivel conceptual.

Comete el error de pensar que por ser estudiantes universitarios solo se enfocan en los argumentos racionales.

No logra dar cauce a sus ideas a modo de historias emocionales, ejemplos o metáforas que activen el enojo, de ver como los adultos se gastan impunemente los recursos que los jóvenes necesitarán mañana.

El candidato al Senado Luis Donaldo Colosio, el gobernador neoleonés Samuel García y sobre todo la asesoría mediática de Mariana, son iconos y pueden representar un imán importante para su estrategia de comunicación política.

Hasta ahora esa fortaleza no es evidente.

Alcanzar dos dígitos al final de la elección, le sería una gran victoria.

Sobre todo cuando la campaña se prevé se polarice entre las dos damas presidenciables.

Su talento como polemista y orador, su capacidad de despertar atención del electorado, probablemente está íntimamente ligada a su dilema político inconfeso.

O se anula así mismo al coadyuvar a enterrar las posibilidades de ganar de Xóchitl Gálvez frente a Claudia Sheinbaum, o se vuelve un candidato genuino y se dedica a conquistar votos para que Movimiento Ciudadano, logre una votación significativa y ser actor de gobernabilidad en el próximo Congreso Federal. Ese dilema también puede resolvrse desde la estrategia presidencial de Morena.

Pedro Isnardo De la Cruz es Doctor en Ciencias Políticas y Sociales. Publicó en 2017 Decisiones estratégicas presidenciales en EUA: El aprovechamiento de la ocasión en crisis de Seguridad nacional y Terrorismo. George W. Bush y Barack Obama (2001-2012). Es especialista en temas de sistema político electoral y seguridad pública y diseñó la metodología de análisis estratégico y cualitativo DISENSUM aplicada a campañas presidenciales.

José Antonio Dorantes es consultor en comunicación, relaciones públicas y manejo de crisis, con especialidad en el desarrollo de mensajes para activar cambios de percepción en el ámbito político, el cuidado de la salud y las finanzas personales. Tiene una certificación en Digital Marketing por la Columbia Business School y una certificación en Leading Change in Organizations por el Massachusetts Institute of Technology.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
Google News

TEMAS RELACIONADOS