Por considerar que en su libro “Quirón”, Christian Peña “conjuga diversos elementos que interactúan entre sí para crear una constelación poética que exhorta a redefinir la relación entre el pasado y el presente del poeta, como hijo y como padre”, el Jurado conformado por Eloy Urroz, Sol Ceh Moo y Tanya Huntington, le otorgó al poeta el Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2023.

El libro publicado por la editorial Vaso Roto, también explora temas como el amor, la muerte, la identidad, la moralidad y la naturaleza del ser humano, y es definido por el propio Christian Peña, como un libro que aborda la figura mitológica del centauro desde dos partes tituladas “Mitad hombre” y “Mitad caballo”.

En el comunicado, a través del cual la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (Inbal), mediante la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), y la Sociedad Alfonsina Internacional dieron a conocer la noticia, Peña refirió que la inspiración para este libro surgió un día en el que cargaba en sus hombros a su hijo y vio sus sombras reflejadas en la pared.

Esa imagen lo hizo pensar en la relación que existía entre ellos: entre él y su hijo y en el vínculo que él mismo tuvo con su padre. Después de meditarlo, llegó a la conclusión de que estos lazos familiares formaban una especie de animal de dos dimensiones: la parte humana y la parte del caballo.

“La trama cuenta la relación entre un padre cuando es niño y la de este niño cuando se vuelve padre. Establece la relación entre mi hijo y yo, y cuestiona un poco el papel que debemos representar como hombres. En mi experiencia, ha sido un tema de completo aprendizaje constante, el descubrimiento de lo que se puede desprender de ti. Es lo que ocurre con los asteroides: hay gente que los descubre y los nombra. Con los hijos suele ocurrir eso, les ponemos nombre y creemos que es porque hemos descubierto algo, pero creo que es para no extraviarnos nosotros en ellos”, señaló.

“Quirón”, se divide en dos partes, en la primera parte aparece una versión de los poemas. En la otra, existe una segunda versión de ese primer poema. Sin embargo, tienen ópticas distintas, en la que primero se puede ver el punto de vista del padre y, posteriormente, se puede entender la perspectiva del hijo.

El ganador del Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores 2023celebró obtener este premio que lleva el nombre de Xavier Villaurrutia, porque es un trabajo poético al que siempre regresa, debido a su belleza y a su importancia e influencia para las letras mexicanas, y también porque es gran admirador de la obra de escritores que lo han obtenido, como Juan Rulfo, con “Pedro Páramo”.

El Premio Xavier Villaurrutia de Escritores para Escritores se creó en 1955, a iniciativa del crítico literario Francisco Zendejas. Desde entonces, su propósito es estimular, apoyar y difundir las letras mexicanas, así como la producción literaria de autoras y autores —tanto latinoamericanos como iberoamericanos—, con la condición de que la obra premiada haya sido publicada en México.

En más de medio siglo, lo han ganado escritoras y escritores, como Juan Rulfo (1955), Octavio Paz (1956), Rosario Castellanos (1960), Elena Garro (1963), Juan José Arreola (1963), Fernando del Paso (1966), Elena Poniatowska (1969), Eduardo Lizalde (1970), Carlos Montemayor (1971), José Emilio Pacheco (1973), Carlos Fuentes (1975), Augusto Monterroso (1975), Inés Arredondo (1979), Sergio Pitol (1981), Luisa Josefina Hernández (1982), Margo Glantz (1984), Alberto Ruy Sánchez (1987), Ernesto de la Peña (1988) y Carmen Boullosa (1989).

Así como, Francisco Hernández (1994), Carlos Monsiváis (1995), Juan Villoro (1999), Coral Bracho (2003), David Huerta (2005), Pura López Colomé (2007), Adolfo Castañón (2008), Tedi López Mills (2009), Álvaro Uribe (2014), Enrique Serna (2019), Malva Flores (2020), Cristina Rivera Garza (2021), Gonzalo Celorio (2022) y ahora Christian Peña (2023).

Google News

TEMAS RELACIONADOS

Noticias según tus intereses

Comentarios