Entendamos una cosa, el llamado nuevo modelo educativo recientemente anunciado por el titular de la SEP, Aurelio Nuño, es realmente la revolución más grande que ha habido en México en materia educativa en los últimos 80 años.

México está inmerso más que nunca en una economía globalizada y le urge alcanzar los más modernos estándares en educación, tanto en su sistema como en sus contenidos. El buscar liberarnos de cualquier atavismo, superar viejas fórmulas de enseñanza-aprendizaje y adaptarnos a las nuevas formas de acceso a la información es algo que no puede menos que aplaudirse.

Este nuevo modelo tiene puntos novedosos. Al momento de diseñarse, se tomaron en cuenta elementos importantes como la comunicación, donde se hace especial énfasis en la enseñanza del inglés como segundo idioma (o tercero en el caso de las comunidades con lenguas indígenas) y un enfoque más profundo —parece— sobre la enseñanza de las matemáticas. Además, en el documento base, se plantea un nuevo énfasis en los valores cívicos y la relación del individuo con su medio y con su sociedad.

Todo esto está muy bien; sin embargo el nuevo modelo educativo es una propuesta brutalmente incompleta: No contempla en ningún momento, ni dedica un solo párrafo, a la ciencia.

En muchas ocasiones la forma es fondo y en el nuevo modelo educativo no se habla de desarrollar un interés científico ni tecnológico. No me refiero a los contenidos enlistados en la llamada “propuesta curricular”, en donde se incluyen los temarios de “Ciencias Naturales” que ya conocemos. Me refiero a la filosofía y la intención misma de despertar en nuestros niños el pensamiento científico y esto es, a mi juicio, muy grave.

Va más allá de la enseñanza de las Ciencias Naturales, se trata de formar personas con capacidad de discernir, dudar de lo que se lee o se escucha de primera mano y en su lugar preocuparse por investigar, experimentar, comprobar y corroborar información.

Quiero dejar claro que no regateo ninguno de los objetivos y planteamientos actuales del nuevo modelo, sin embargo, a diferencia de otros países, México parece no entender la necesidad de acercarse a la ciencia. El nivel de adopción de las nuevas tecnologías planteado en el modelo nos ayuda a alcanzar apenas el nivel de los avances actuales en el mundo. Hoy en día, el enseñar a los niños a utilizar una computadora cotidianamente o buscar información en internet equivale a haberles enseñado a usar el teléfono en los años 30 o 40 o enviar un fax en los 80.

Algo falló en esta planeación y no se ve que se busque despertar en los alumnos el interés científico o por la investigación. Mientras tanto, países como Japón, Finlandia, Israel y la India están haciendo grandes cosas.

En Estados Unidos desde hace algunos años se sigue el programa STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas, por sus siglas en inglés). Un programa estratégico diseñado para incrementar dramáticamente el nivel de ciencia en las escuelas. En México, el nuevo modelo educativo no menciona en una sola ocasión el uso o características básicas de un laboratorio.

El educar a nuestros niños en ciencia es una inversión que le dará a ellos una mejor calidad de vida y a México una mayor participación en el mercado laboral internacional.

Hoy por hoy, existen síntomas muy graves de la falta de conocimiento en ciencias por parte de la población. México es un país que desconoce de ciencia pero ama la pseudociencia.

Es inadmisible que en la segunda década del siglo XXI, México siga siendo una sociedad que: consume contenidos y “factoides” publicados en revistas pseudocientíficas o de Facebook; cree en los horóscopos, mientras es incapaz de diferenciar la astrología de la astronomía; utiliza comúnmente remedios alternativos como la homeopatía, la herbolaria o la acupuntura, cuestionando los tratamientos médicos; es seguidora ciega de la pseudociencia y recursos como el biomagnetismo, el aura, los cuarzos, la alcalinización del cuerpo o los “detox”.

Es imperativo un ajuste en la filosofía del nuevo modelo educativo. Aún estamos a tiempo de incluir planes estratégicos y otorgar recursos para la ciencia. De no hacerlo así, México seguirá rezagado con tan solo un Premio Nobel en ciencias, obtenido, por cierto, debido a un trabajo postdoctoral en la Universidad de California en Irvine. El haber omitido a la ciencia como una parte esencial de este nuevo modelo, tendrá a mediano plazo consecuencias negativas.

Estamos alejando a México de los países que sí hacen ciencia y en el camino, estamos desarrollando un pueblo que prefiere creer, más que saber.

Médico cirujano y consultor en comunicación en salud

Google News

Noticias según tus intereses