Por Juan José Díaz Infante*

1200 autores conforman este libro, durante 30 años en el contexto de la Bienal Internacional de Poesía Experimental realizada desde México por Araceli Zúñiga y Cesar Espinoza.

Esta antología es un catálogo del no catálogo, es una lectura que recomiendo un ejercico en varios actos, aunque no sea evidente, considero que es un libro que invita a leerse de  distintas maneras y a desdoblar la experiencia, como deberían de ser todos los libros.

Es un diario que relata las distintas bienales, pero hechas "a la mexicana", como dice el libro, pero que es un término que hay que expander. "A la mexicana independiente", ya que hay otras posibles interpretaciones de lo que pudiera ser "a la mexicana" , sobre todo, si recorremos el término, en el tiempo, en los distintos años que se pudiera situar cada bienal desde 1987. Yo escribí un artículo para la Revista de Arco en España sobre ese movimiento que creo debe de ser considerado en la historia del arte mexicano. Los independientes, aquellos que se desprenden por la periferia, que han escalado por afuera y que son gestores de su propio proyecto.

Este libro, su hechura, tiene que ver con el arte visto como actitud, como proceso y que guarda una coherencia entre lo que dice que hace y lo que hace. Investiga, pero no dice que encuentra, muestra, no encaja a fuerzas a nadie, refrescante que la teoría sea posterior a la investigación. Es un ejemplo de curaduría seria. Es un ejemplo de cómo funciona una organización de dos personas con ganas de hacer las cosas. Donde realmente el lector puede tener un proceso de reflexión de todo lo que se puede lograr, queriendo. Mis sinceras felicitaciones a Araceli y César por el contenido y a la UNAM por haber editado el trabajo de las bienales.

"La mirada transgresora" es el rastro de la construcción de una colección y de un acervo. Que incluye poesía sonora, video, Net Art, performance, instalación y otras expresiones alrededor de la experiencia poética. Son tres decenas de años el trabajo de la bienales para generar un archivo único, importantísimo de arte y de tiempos. Se ha preocupado de narrar personajes nacionales e internacionales. Trabajando en conjunto, categorizados de una manera distinta, sin eurocentrismos, sin latinoamericanismos, sin mexicanismos. Todos son poetas. Es esta nueva manera de mirar que permite ver lo mismo pero distinto.

En otras historias del arte, explicar o hablar referencias de los distintos movimientos de arte, cuando uno es transdisciplinario, es un discurso dificil, ya que la palabra, la música, la pintura, el cine, la fotografía, la danza y la arquitectura se desarrollan en ritmos diferentes. Dibujar una línea de tiempo arbitraria tiende más a segmentar que a unificar. Por lo tanto cuando uno ve la obra de Le Corbusier, es dificil comprender a Xenaquis. Es esa falta de saber narrar la integración de las artes por que el investigador tiene una urgencia de catalogación. El siglo pasado se caracterizó por rompimientos, es decir que un movimiento artístico rompía con el otro y siempre había un contenido interrumpido, siempre un contenido por acabar. Este siglo quizá pudiera ser definido por los nuevos medios, donde también se reincide en problemas de contenido.

En este libro cuenta historias, muestra trabajo sin necesidad de tiempos y nos lleva desde las Ursunatas de Kurt Schwiters  que las recitaba Klaus Groh en el CENART en algún auditorio de la Esmeralda, hasta un evento de video de Alberto Roblest o Dick Higgins explicando su término de Intermedia en TVUNAM o en el Chopo.  Es una lectura de otra índole, hecho en México, de una historia del arte escrita de otra manera.

Refrescante, un libro refrescante de mucho trabajo y de muchos años, donde todo lo que se ve es trabajo y trabajo y trabajo. El pasado jueves, la mirada sigue transgrediendo. En el Chopo, se lanzó el libro, el primero de junio a las 8 de la noche, se presentó un libro que tiene que ver con toda la poesia visual y experimental que ha pasado por México desde 1987. Araceli Zúñiga y Cesar Espinoza han editado junto con la UNAM un libro de poesía que reúne la antología de mucho trabajo y de muchos años, y de muchos poetas experimentales de México y del mundo.

Lo interesante de una publicación como ésta es que narra las aventuras de las bienales de poesía, que han sido hasta este momento un movimiento independiente. Interesante ver un proceso hecho por poetas, nunca se institucionalizó y es así que quizá por eso duró y no cayó en manos de administradores. Qué significa estar en manos de poetas, donde se ve la poesía y no las teorías. Realmente proyectos radicales como dice el libro, de escritura, a través del lenguaje se representan ideas como formas de vida. Cuando la interdisciplina, multidisciplina y transdisciplina está en el fondo respetando lo que sucede enfrente, la poesía.

Juan José Díaz Infante* Poeta y fotógrafo

Google News

Noticias según tus intereses