Pese a la implementación de las reformas estructurales, alcanzar un crecimiento de 7% en el Producto Interno Bruto (PIB) de México es poco probable y, por el contrario, existe posibilidad de resultar afectados ante aumento en las tasas de interés de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed, por sus siglas en inglés), aseguró Paul Krugman, premio Nobel de economía.

“Todo el mundo está presentado reformas estructurales, nadie es bueno para predecir los frutos del futuro, pero tengo que ser muy realista y sospecho que al final la educación será lo más importante, México ha avanzado mucho recientemente en ese sentido, pero le llevará más tiempo, si se esperaba ver un crecimiento de 7% con esas reformas estructurales no es probable que suceda”, apuntó.

El economista consideró que uno de los factores de mayor riesgo para México es la dependencia de la economía estadounidense y dicho elemento puede representar un beneficio sólo temporal.

“México está amarrado por la economía norteamericana, está beneficiándose de Estados Unidos, pero si esta economía tiene un problema México también lo tendría y le ruego a Dios que las reservas no suban los intereses, esto no sería algo bueno para México y sería muy malo para Brasil”, aseveró.

En su participación en la México Cumbre de Negocios 2015, Krugman descartó que la economía mexicana sea considerada como desarrollada, debido a la cantidad de habitantes en pobreza y explicó que alcanzar un mayor crecimiento se requieren diferentes estrategias como mejorar la educación, infraestructura, seguridad y el estado de derecho.

“Se platica mucho de las reformas en México y parece haber dos grupos de reformas importantes, este no es el primer grupo porque realmente las reformas iniciaron 30 años atrás cuando hubo un cambio dramático en las políticas de intercambio comercial y también en las políticas domésticas.

“El camino de las reformas mexicanas comenzó en el 85 y en ese momento México tenía una economía muy baja, muy pobre, sólo exportaba petróleo y había turismo. En ese momento, las exportaciones eran casi nulas y solo aportaban 15% del PIB, además de que no había poder fabricación”, abundó.

El Novel de economía resaltó que actualmente enfrentamos la tercera fase de una crisis global, que comenzó con los problema de casas, préstamos y deudas en Estados Unidos en 2008, lo cual años más tarde se movió hacia Europa y ahora afecta a los mercados emergentes.

Google News

Noticias según tus intereses