Más Información

Silvia Meza de las primeras lideresas comunales Santa Ana Tlacotenco; busca proteger el bosque pese a amenazas en Milpa Alta

CNDH emite recomendación al Ejército por uso excesivo de la fuerza; vulnera derechos fundamentales, argumenta

Lenia Batres pierde contra el IMPI registro de marca "Ministra del pueblo"; "es susceptible de engañar", argumenta

Salud confirma el primer caso miasis por gusano barrenador en una mujer en Chiapas; la paciente se encuentra estable

Cybertruck de Tesla se atasca en playa de Yucatán; dueño y elementos de policía estatal intentan rescatarlo
cartera@eluniversal.com.mx
México forma parte de una veintena de países que pasaron la primera ronda de calificaciones para comenzar el intercambio automático de información a nivel mundial con fines fiscales, para evitar la evasión, e incluso está apoyando a otros para asegurar la confidencialidad y protección de datos.
De acuerdo con el reporte sobre el avance del Foro Mundial de la Transparencia Fiscal, hasta el momento son 53 países los que ratificaron su compromiso de proporcionar información a partir de septiembre próximo sobre personas no residentes con cuentas financieras, para ver si están pagando los impuestos correspondientes.
México es uno de los que manifestó su interés al igual que otros países latinoamericanos como Argentina y Colombia, mientras que Panamá lo hará hasta 2018.
En el informe se destaca que si bien los países ya han recibido cerca de 80 mil millones de euros en ingresos adicionales como resultado de programas de divulgación voluntaria y otras iniciativas similares, es necesario redoblar el paso para estar listos para el intercambio a través del acuerdo conocido como FATCA mundial, con el establecimiento del Common Reportying Standard (CRS), un reporte con información de cuentas bancarias y financieras de contribuyentes extranjeros que se entrega a cada país para verificar si pagaron impuestos por las ganancias obtenidas.
Fueron 125 jurisdicciones las que participaron en la primera ronda de evaluación para obtener una calificación global, de las cuales 116 pasaron con diferentes grados de cumplimiento total o parcial, y sólo cinco no acreditaron la prueba.
En el primer grupo de cumplidos está México, Colombia, Australia, Bélgica, Canadá, China y Dinamarca así como Francia, Islandia, India e Irlanda, país al que se ha señalado como paraíso por tener baja tasa impositiva. También pasaron Japón, Islas del Hombre, Lituania, Nueva Zelanda, Noruega, Eslovenia, Sudáfrica, España y Suecia.
Con avances están Argentina, Austria, Bahamas, Barbados, Belice, Brasil Islas Vírgenes, Islas Cook, Chile, Islas Caimán, Alemania, El Salvador, Jamaica, Macao, Luxemburgo, San Marino, Uruguay, Suiza, Rusia y Reino Unido, entre otros.
Además, con un cumplimiento parcial destacan Andorra, Anguila, Costa Rica, República Dominicana, Indonesia, San Martín, Emiratos Árabes y Turquía.
Sobre el tema de las normas de confidencialidad y protección de datos, el reporte destaca que
casi 30 jurisdicciones implementan planes de acción para mejorarlas y recibir la información de manera automática.