Para celebrar 25 años de trayectoria en el flamenco experimental, la agrupación Érika Suárez Compañía de Danza presentará la pieza "Extinción" en el , en el Centro Cultural del Bosque y como parte de la temporada "Encuentro Movimientos transversales".

En este cuarto de siglo, la compañía "ha mutado y se ha extinguido, y ahora renace con cuatro jóvenes maravillosas, muy preparadas tanto en la danza española como en el flamenco y la danza contemporánea. El flamenco experimental ha sido mi búsqueda desde hace 25 años y ellas son intérpretes maravillosas y espectaculares", detalla Suárez, en entrevista.

La dirección e idea general de "Extinción" está a cargo de ella, mientras que la dirección artística, "el ojo externo que le ayuda a todas las que están en escena a transitar de mejor manera", es de Mijaíl Rojas.

En palabras de la bailarina y coreógrafa, "Extinción" aborda el ciclo de vida y muerte que tienen todas las cosas, "desde un ser humano, en el terreno individual, hasta el planeta y todas las cosas que hay alrededor". Sobre la interpretación y narrativa, la coreógrafa y bailarina señala que el espectador es libre de darle un sentido a la pieza: "Son escenas que van sucediendo y planteándose desde la individualidad del intérprete sobre el ciclo vida-muerte, la forma en la que todo se deshace, todo se llena de cosas que no necesitamos y termina por desaparecer".

Foto: Olmo Mariano Ayala.
Foto: Olmo Mariano Ayala.

Es una obra, continúa, que parte de lo individual hacia lo universal. "Abarca el problema global y los estragos tremendos del presente. Viene muy al caso porque hablamos de esta necesidad personal, individual, de irnos llenando de basura: basura visual, digital, material y esto último es una cuestión global que causa estragos en el planeta y puede desencadenar una extinción".

Aunque la palabra extinción se vuelve metafórica, puesto que implica la posibilidad de renacimiento; "la muerte como un final de un ciclo que puede traer un cambio y resurgimiento desde otro punto".

Representar estas imágenes en el lenguaje escénico requiere "el trabajo fuerte y profundo de las emociones. Yo trabajo a partir de la sensación y cómo se genera el movimiento a partir de ésta. Un movimiento auténtico, un movimiento honesto. Trabajo, con los intérpretes y conmigo misma que también estoy en escena, a partir de experiencias personales y pequeñas extinciones, en este caso, que nos llevan a una sensación. Y, a partir de dicho sentimiento, localizamos su ubicación en el cuerpo y el tipo de movimiento que genera. Depende de cada intérprete que sea un movimiento suave o fuerte".

Por supuesto, recalca, esto sucede en el laboratorio; a la hora de plantearlo en escena, hay una composición específica que permite crear las metáforas visuales y el diálogo con el espectador. "Él dirá: se están extinguiendo, se están llenando de tal manera... Al final, el espectador también va a conectar con su propia sensación".

Por último, Suárez recalca que "Extinción" está en el abanico del flamenco, la danza contemporánea y la danza-teatro. La obra podrá verse del 23 al 26 de mayo; jueves y viernes a las 20:00; sábado, 19:00, y domingo, 18:00 horas.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios