El primer corresponsal de guerra mexicano era poeta
El primer corresponsal de guerra mexicano era poeta

Texto: Mauricio Mejía Castillo

El 5 de diciembre de 1917, EL UNIVERSAL anunciaba en primera plana la partida del poeta José D. Frías a Europa.

Enviado como redactor literario, " El Vate " —como lo llamaban sus amigos— se convertía en el primer corresponsal de guerra mexicano en la Primera Guerra Mundial .

José Dolores Frías nació en la ciudad de Querétaro el 19 de diciembre de 1890. Estudió en el Seminario de la misma ciudad. Al darse cuenta que su vocación no era la eclesiástica, sino la literaria se mudó a la Ciudad de México a finales de 1911.

Fue catedrático de la Escuela Nacional Preparatoria y tuvo algunos puestos en las secretarías de Educación, de Relaciones Exteriores y el Departamento Central.

En 1917 inició como colaborador a EL UNIVERSAL . Más no por ello amaba el oficio de periodista. “El tiempo apremia, y es necesario ganar para vivir, escribiendo crónicas, entrevistas, haciendo diarismo. Odioso”, dijo al ser entrevistado en 1924 en Revista de Revistas.

Su pasión era la poesía. Devoto de Rubén Darío y Salvador Díaz Mirón, le gustaba pasar horas enteras recitando los versos de los modernistas. Incluso pretendía que la “D”, que en su firma abrevia Dolores, fuera de Darío.

El primer corresponsal de guerra mexicano era poeta
El primer corresponsal de guerra mexicano era poeta

José Dolores Frías inició como colaborador de este diario en enero de 1917. Foto: Archivo EL UNIVERSAL.

Sin embargo, el diarismo le dio la oportunidad de intimar con los grandes poetas de la época. Colegas suyos en “El Diario Político de la Mañana”, José Juan Tablada , Manuel José Othón y Ramón López Velarde pronto se hicieron grandes amigos de “El Vate”. López Velarde llegó a dedicarle su poema “Todo”.

En el frente de batalla

EL UNIVERSAL fue el primer diario en México en contar con los servicios cablegráficos de las agencias de noticias más importantes del mundo. Estos daban cuenta de lo acontecido en el apogeo de la Gran Guerra.

El primer corresponsal de guerra mexicano era poeta
El primer corresponsal de guerra mexicano era poeta

Soldados estadounidenses durante la ofensiva aliada en Francia, el 26 de septiembre de 1918. El detonante de la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial fue el asesinato el 28 de junio de 1914 del archiduque Francisco Fernando de Austria, heredero al trono austrohúngaro. Foto: AP/Archivo.

Aparecían en la sección “ Cablegramas el universo ” y procedían de las agencias Prensa Asociada, Reuters de Londres y servicios directos de Francia, España e Italia. Así, por primera vez los lectores mexicanos estaban enterados de lo que sucedía al otro lado del Atlántico con tan sólo dos días de retraso.

No obstante, Félix Fulgencio Palavicini , fundador de esta casa editorial quería la más amplia cobertura del conflicto bélico europeo y para ello la presencia de un corresponsal de su periódico en el frente era indispensable. Viendo dotes en Frías le comisionó para llevar a cabo una de las empresas más ambiciosas del periodismo nacional hasta entonces.

Así, anunciada la partida el 5 de diciembre de 1917, Hipólito Seijas, periodista de EL UNIVERSAL y amigo personal del poeta, recordaría dos años después que despidió a éste hasta el 12 del mismo mes.

El primer corresponsal de guerra mexicano era poeta
El primer corresponsal de guerra mexicano era poeta

La labor periodística de Frías inició a bordo del vapor-correo Reina María Cristina, cuando entrevistó a su capitán, Pedro Zaragoza. Desembarcó en La Coruña, España, el 4 de enero de 1918. Esta, su primera colaboración, se publicó hasta el 23 de febrero de 1918, al día siguiente que fue recibida por esta redacción, en ella dio cuenta de sus primeras horas en tierra.

El primer corresponsal de guerra mexicano era poeta
El primer corresponsal de guerra mexicano era poeta

Columna de José D. Frías sobre su llegada a España, el 4 de enero de 1918. Hemeroteca de EL UNIVERSAL.

El silencio de Frías durante los primeros dos meses de su viaje fue motivo de preocupación. Se pensó que había caído prisionero ; que el Reina María Cristina había sido interceptado por los alemanes o que lo había alcanzado una de las mil vicisitudes que el Atlántico ofrecía al que lo atravesaba en esa época del caos mundial.

Afortunadamente todo quedó en suposiciones. "El Vate" mandaba sus notas —que más bien eran columnas , dado el marcado carácter subjetivo que tenían— por barco . Tomando en cuenta los tropiezos que los medios de comunicación podían encontrar en el trayecto, no es casual que sus colaboraciones llegaran con casi un mes de retraso a México y a esta redacción.

De paso por Madrid conoció a Alfonso Reyes , quien le presentó a Ortega y Gasset , a J uan Ramón Jiménez y a Azorín . Pero las ansias por conocer París lo hicieron abreviar su estancia en la capital española.

El primer corresponsal de guerra mexicano era poeta
El primer corresponsal de guerra mexicano era poeta

Su llegada a Francia, en febrero de 1918. Hemeroteca de EL UNIVERSAL.

Al llegar al anhelado destino se encontró con otro enemigo para el envío de sus textos: el idioma . Otra de sus colaboraciones fechada en “París, febrero de MCMXVIII (el año en mayúsculas era una característica inconfundible en las cartas del queretano)” llegó a la redacción de EL UNIVERSAL hasta la víspera del 24 de abril.

Las columnas de Frías aparecían en la página tres de esta manera: bajo el título “De nuestro enviado al frente occidental”, primero y después como “Crónica de París ”.

Firmados los Tratados de Versalles , el 28 de junio de 1919, que dieron fin a la peor guerra vivida hasta entonces, Frías regresó a México. Al llegar, le confiaría a su amigo Seijas en una entrevista publicada en este diario el 29 de julio los recuerdos de su viaje.

El primer corresponsal de guerra mexicano era poeta
El primer corresponsal de guerra mexicano era poeta

EL UNIVERSAL anunció la llegada del poeta, el primer corresponsal de guerra mexicano, en julio de 1919. Hemeroteca de EL UNIVERSAL.

Estuvo en Bélgica, donde fue bien recibido por el Estado Mayor y visitó parte del frente en Iser. En Madrid, un espía alemán le ofreció 25 mil dólares por no mandar información a México, ofrecimiento que él rechazó por sus convicciones y, sobre todo, porque no estaba dispuesto a abandonar París. De esta ciudad se llevó el recuerdo de sus conquistas de Don Juan.

De algo especialmente presumía Frías: EL UNIVERSAL, con apenas año y medio de existencia, era ya muy afamado en Europa y por eso su calidad de corresponsal le permitió gozar de toda clase de atenciones.

Incluso llegó a ser invitado por la Oficina Nacional de Turismo de Francia para hacer un viaje de tres semanas por los Pirineos. También fue invitado a ir al frente donde estuvo alojado en el Cuartel General . Ahí otros corresponsales, un sueco, un noruego y un argentino, le reafirmaron el prestigio que el entonces “Diario Político de la Mañana” gozaba en sus respectivos países.

El primer corresponsal de guerra mexicano era poeta
El primer corresponsal de guerra mexicano era poeta

Un herido durante la Primera Guerra Mundial es subido a una ambulancia en Lens, Francia, en una foto sin fecha. Foto: AP/Archivo.

Los últimos días de un poeta

El periodista José Alvarado escribiría alguna vez sobre el final de "El Vate": “En los últimos años de su vida José D. Frías era apenas una sombra dolorosa. Frecuentaba las peores tabernas , especialmente una, cerca del edificio de correos.

El primer corresponsal de guerra mexicano era poeta
El primer corresponsal de guerra mexicano era poeta

José Dolores Frías. Foto: Archivo EL UNIVERSAL.

La barba crecida y prematuramente cana; el traje negro lleno de manchas y lamparones. Nunca supieron sus compañeros de desdicha que aquel hombre había sido uno de los más sutiles buscadores de la belleza”.

A principios de junio de 1936, Frías fue remitido a la Quinta Delegación de Policía. Por razones desconocidas se fracturó la base del cráneo. Sus amigos lo rescataron y lo llevaron al Hospital Juárez dónde murió el 5 de ese mes.

Al otro día, el nombre de José D. Frías ocupaba por última vez un espacio en la primera plana de EL UNIVERSAL. La tinta negra sobre el papel anunciaba la muerte de su antiguo y querido colaborador: el primer corresponsal de guerra mexicano.

El primer corresponsal de guerra mexicano era poeta
El primer corresponsal de guerra mexicano era poeta

Al día siguiente de su muerte, producto de un accidente, este periódico publicó en su primera plana la muerte de quien era “un viejo escritor periodista y su desaparición ha sido hondamente sentida”. Hemeroteca de EL UNIVERSAL.

La fotografía principal es de las tropas norteamericanas en los campos de guerra en Europa durante la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial. Crédito: AP.

Las imágenes comparativas son recortes de nuestra hemeroteca que refieren, el primero, la partida del poeta a cubrir la Gran Guerra en Europa el 5 de diciembre de 1917 y el segundo anunciaba su llegada a México en julio de 1919. Fotos: Archivo EL UNIVERSAL. Diseño web: Miguel Ángel Garnica.