Borges es noticia este mes por dos situaciones diametralmente opuestas: por un lado, el escándalo suscitado la semana pasada a causa de una demanda promovida por María Kodama, esposa del escritor y presidenta de la Fundación Borges, en contra del autor Pablo Katchadjian después de que éste publicara el cuento “El Aleph Engordado”, hace casi 10 años, en el que Katchadjian “homenajea” a Borges y es un experimento literario que tiene al Aleph como base y en el que le agrega 5 mil 600 palabras, el proyecto tuvo un tiraje de apenas 200 ejemplares; el autor afirma que, además, su obra no tenía fines de lucro. Kodama demandó a Pablo Katchadjian por adulterar el cuento, parte del libro de Borges titulado también con el nombre de este texto. Cabe mencionar que, entre otros, autores de la talla de Ricardo Piglia y César Aira firmaron un manifiesto en el que apoyaban a Katchadjian durante el proceso. Hace unos días, un juez falló a favor de Pablo y obliga a pagar a Kodama al afectado algo así como 9 mil 100 dólares.

Con esta situación todavía fresca se ha anunciado hoy un festival dedicado al que muchos consideran el más grande escritor argentino, y uno de los más grandes escritores universales, en un evento a llevarse a cabo del 23 al 28 de agosto, por supuesto, de forma virtual. Este festival, titulado simplemente “Festival Borges”, busca explorar la vida y obra de Jorge Francisco Isidoro Luis Borges y todos los ámbitos en los que éstas han influido a lo largo del tiempo. Varias figuras de la cultura argentina estarán presentes en las mesas de diálogo, entre ellas los escritores Sylvia Iparraguirre, Martín Kohan, Pablo Gianera y Santiago Llach; también invitados internacionales como el director venezolano Luis Bond o el estadounidense Daniel Balderston, este último autor de un interesantísimo ensayo sobre la influencia de Stevenson en Borges. Algunas de las charlas, a destacar, previstas en el festival son: La influencia de Borges en el cine de Christopher Nolan, Borges: correcciones de un joven poeta, Borges y la filosofía y Cómo empezar a leer a Borges. Además de las charlas habrá talleres de lectura y análisis (a los que hay que anotarse previamente), de estas podemos destacar las que analizan Funes el misterioso, La muerte y la brújula y Biografía de Tadeo Isidoro Cruz. Están programadas también lecturas públicas fuera de los talleres que se irán anunciando conforme nos aproximamos a la fecha de inauguración. Este festival es dirigido por la escritora Vivian Dragna y por la editora, guionista y tallerista Marisol Alonso. Vale la pena, entonces, apartar esa última semana de agosto para dedicarle al autor argentino a lo largo de las actividades propuestas por este novel festival, entre otros que seguramente abrirán conforme se acerque la fecha del nacimiento de Borges, el 24 de agosto; para este en particular encontrará más información, y las ligas para inscribirse a los talleres gratuitos, en la siguiente dirección: y en sus redes sociales publicadas en la misma página.

herles@escueladeescritoresdemexico.com