En enero, los tres grupos aeroportuarios privados vieron caídas en el tráfico de pasajeros nacionales por la revisión de los aviones Airbus con motores Pratt & Whitney de Volaris y Viva Aerobus, además de la suspensión temporal de los aviones Boeing 737 MAX de Aeroméxico. Para Asur el tráfico nacional cayó 2.2%; para GAP, de Laura Díez Barroso Azcárraga, la baja fue de 5.8%, y en OMA disminuyó 0.6%. Se estima que durante todo 2024 el tráfico nacional de pasajeros se estancará o incluso retrocederá contra el año anterior, pues la revisión de motores durará varios meses y afecta a las dos aerolíneas de bajo costo dominantes en el mercado mexicano. Por ahora, Volaris, a cargo de Enrique Beltranena, estima que 56 aeronaves deberán ser revisadas, y Viva Aerobus estima que será 20% de su flota.

Crisis de agua en gimnasios

Nos cuentan que ya son muchas las quejas de usuarios de gimnasios que pagaron su membresía anual con tarjeta de crédito para aprovechar las promociones. Nos dicen que en el plan anual para algunos se incluye además del acceso a todas las instalaciones y aparatos, la posibilidad de hacer uso de la alberca, así como tomar clases de natación o de yoga acuático. Sin embargo, muchos de ellos carecen de agua, incluso en las regaderas, pues un día no hay y el otro tampoco. Nos dicen que es un tema que debería atender la Asociación Mexicana de Gimnasios y Clubes, que preside Rodrigo Chávez, o de plano los afectados tendrán que acercarse a la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), de David Aguilar, para conseguir al menos un descuento, pues parece que el problema del agua no se resolverá pronto.

TFJA, sin salas de comercio exterior

Nos dicen que en el mundo del comercio internacional ya comienza a preocupar una decisión que se tomó en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), que tiene como presidente magistrado a Guillermo Valls Esponda. Nos cuentan que a partir de abril desaparecerán las salas especializadas en comercio exterior, una de ellas en Veracruz, pues según el TFJA no tienen muchos asuntos que atender. De enero a noviembre de 2023 únicamente ingresaron mil 864 demandas, apenas 1.9% del total. Además, esos casos se generaron por las zonas económicas especiales que, hasta cierto punto, fueron sustituidas por los polos de desarrollo del Istmo de Tehuantepec. La duda es si subsistirán otras salas especializadas, como la de propiedad intelectual y la que ve los asuntos en materia ambiental y de regulación.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.