Sin importar que en Palacio Nacional hayan prometido exportar menos petróleo para alimentar las refinerías del país, Pemex vendió a Estados Unidos 656 mil barriles diarios de crudo en la primera mitad de mayo, más del doble de los 306 mil que envió en abril, según la Administración de Información de Energía de ese país. Nos explican que esto permite a Pemex Exploración y Producción, el brazo más rentable de la petrolera que dirige Octavio Romero, obtener jugosas ganancias a través de su principal socio comercial. La mala noticia, nos dicen expertos, es que las mayores exportaciones apuntan a que la refinería en Dos Bocas seguirá sin estar lista este mes o el próximo. Ya ni siquiera hay certeza de si esta administración podrá atestiguar la salida del primer litro de gasolina comercial del complejo. Del sueño de la autosuficiencia energética mejor ni hablamos.

Aerolíneas estadounidenses se agrandan en México

Con todo y la recuperación de la Categoría 1 en seguridad hace ocho meses, nos platican que Volaris y Viva Aerobus siguen enfrentando problemas para expandir sus operaciones en Estados Unidos, ya que ahora atraviesan el asunto de la revisión de los motores Pratt & Whitney, mientras que las aerolíneas estadounidenses aprovechan la situación para agrandarse de este lado. American Airlines ampliará sus vuelos para la temporada de invierno a centros turísticos como Los Cabos, Huatulco, Oaxaca, Zihuatanejo, Cancún y Puerto Vallarta. Con esto, la compañía que José María Giraldo dirige en México tendrá más de 800 operaciones semanales a 28 destinos nacionales, lo que equivale a 11% más asientos que un año atrás. Nos hacen notar que el crecimiento contempla tres nuevos aeropuertos: Tijuana, Veracruz y Tulum, este último estrenado en diciembre.

¿Mercado Libre es un caso de éxito?

Nos reportan que en el informe del Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, que preside hasta junio próximo el gobernador del Banco de España, Pablo Hernández de Cos, se mencionan varios ejemplos sobre las implicaciones de la digitalización en las finanzas de los bancos y la supervisión. Nos hacen ver que el más ilustrativo para referirse a América Latina es el caso de Mercado Libre. El documento emitido por el principal organismo normativo mundial para la regulación prudencial de los bancos y que sirve de foro de cooperación en materia de supervisión, señala que la compañía argentina es una bigtech que opera en 18 países de la región como una plataforma de mercado en línea para democratizar el comercio y los servicios financieros que se adapta a las preferencias y necesidades de cada país con Mercado Crédito y Mercado Pago. Indica que tiene licencias de instituciones financieras en las distintas jurisdicciones, pero hace notar que no está regulado como banco.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.