Previo al inicio del último periodo de sesiones de esta Legislatura, la bancada de en la Cámara de Diputados acordó impulsar la aprobación de 136 iniciativas, lista que se incrementó a 141 tras diversas propuestas que el presidente Andrés Manuel López Obrador realizó entre el 1 de febrero y el 30 de abril; sin embargo, de ese total únicamente 52 quedaron avaladas en el pleno, es decir, 36.8% de lo planeado.

En el documento de Morena Agenda Legislativa Prioritaria se tenía previsto aprobar una iniciativa del Banco de México (Banxico), para reformar el proceso de captación de divisas, pero se dio marcha atrás luego de que la banca privada se comprometió a generar mecanismos para garantizar que las remesas sean recibidas a menor costo del actual.

También quedó en el tintero la aprobación de una propuesta para la integración del Registro Nacional de Deudores Alimentarios, para exhibir a las personas que incumplan las resoluciones judiciales en materia de pensiones alimentarias otorgadas a favor de niñas, niños y adolescentes, además de un dictamen que buscaba prohibir el uso de cigarros electrónicos y vapeadores.

También lee: 

Pasó lo mismo con una propuesta para regular el uso de células madre como medicina regenerativa. Tampoco se aprobó una minuta encaminada a fortalecer las atribuciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), y quedó fuera un dictamen para prevenir la violencia obstétrica.

Otras de las propuestas prioritarias de Morena que se fueron a la congeladora fue un proyecto de decreto para reformar el artículo tercero de la Ley de Transición Energética, a fin de reconocer la llamada “energía undimotriz” o de las olas del mar como energía renovable.

La desaparición del horario de verano generó polémica y también se frenó, pues se trató de una iniciativa para abrogar el decreto por el que se estableció el Horario Estacional que se aplicó en México desde 2002, bajo el argumento de que el mencionado sistema no ha funcionado para ahorrar energía.

Asimismo, los morenistas tenían contemplado aumentar las pensiones de personas huérfanas, así como garantizar la existencia de pensión por viudez para los hombres.

También lee: 

Las que pasaron

En contraste, se avalaron los cinco dictámenes que López Obrador envió durante el segundo periodo del tercer año de la actual Legislatura, y que no estaban contemplados en la lista original de los morenistas.

Se trata de la reforma a la Ley de la Industria Eléctrica, una minuta que modificó el nombre de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes por Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes, reformas a la Ley de Hidrocarburos, el dictamen que permitió regular el outsourcing, así como modificaciones a la Ley de Aviación.

En las 33 sesiones que se realizaron, la bancada morenista y sus aliados también lograron aprobar reformas la Ley General de Salud, para eliminar la exhibición de cigarros en tiendas, así como ampliar el catálogo de espacios 100% libres de humo y emisiones, la regulación del consumo lúdico de la marihuana, que más tarde se frenó en el Senado, así como la Ley General de Gestión Integral de Riesgos y Protección Civil, por la que se crea el Atlas Nacional de Riesgos, que quedó pendiente desde los sismos de 2017.

También lee: 

También fue avalado por amplia mayoría un dictamen que garantiza la igualdad sustantiva y paridad en todo, lo que resultó un logro histórico en materia de género, pues obliga a la administración pública federal a ocupar los cargos 50% por hombres y 50% por mujeres, lo que permitirá una redistribución justa del poder público y político.

Entre los últimos dictámenes aprobados en el Congreso que sí eran prioritarios para la bancada mayoritaria en San Lázaro, destacó la llamada Ley Olimpia, para castigar con prisión, de tres a seis años y multas de 44 mil 810 pesos a 89 mil 620 pesos, a aquellas personas que violen la intimidad sexual de otra, “grabando, fotografiando, imprimiendo o elaborando imágenes, audios o videos con contenido sexual”.

Las 95 propuestas que no subieron al pleno no están muertas, toda vez que el pasado 20 de abril se reformó el reglamento de la Cámara de Diputados para establecer que las iniciativas y minutas que no se alcanzaron a dictaminar en esta Legislatura puedan discutirse en la siguiente, con lo que se evitó que fueran desechadas como ocurría en otros periodos legislativos.