Cuautitlán Izcalli, Méx. — Las acciones que están desarrollando los tres niveles de gobierno para hacer frente a la crisis de agua en el Sistema Cutzamala no son suficientes y es necesario declarar la situación como emergencia nacional, puntualizó José Luis Luege Tamargo, ex director de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

“Es un asunto muy serio, yo diría crítico. Yo, incluso, lo califico como el último aviso de una catástrofe en materia de abastecimiento de agua para la Ciudad de México y la Zona Metropolitana”, comentó en entrevista con .

Consideró que el gobierno federal ha sido omiso, ya que están dadas todas las condiciones establecidas en la Ley de Protección Civil para la declaratoria por parte de la Secretaría de Gobernación, pues los municipios requieren de apoyo económico para mejorar su infraestructura y hacer frente a la problemática.

Señaló que la estrategia de perforación de nuevos pozos no sería del todo la mejor, pues los mantos acuíferos están sobreexplotados.

Sin embargo, es la única alternativa que tienen ante la urgencia de llevar el agua a la población, refiere Luege Tamargo.

“Están en una condición crítica de sobreexplotación, cuando a mí me preguntan entre el acuífero y Cutzamala, yo digo que es mucho más preocupante la situación del acuífero que la situación del Cutzamala, que yo sé que las presas finalmente se pueden llenar con lluvias abundantes, pero el acuífero no.

“Es un mecanismo muy lento de recarga que hemos afectado de forma directa. Si seguimos así, no podremos manejar el problema”, dijo.

Algunos de los factores que consideró como errores en la estrategia actual es la falta de visión a largo plazo, el cierre de inversión en infraestructura hidráulica y la falta del cuidado del bosque.

Lo anterior lo mencionó porque el Sistema Cutzamala se abastece de una fuente rodeada de una zona boscosa “que en este momento está dominada por el crimen organizado, promueve la tala ilegal y al promoverla pierdes el bosque. Están induciendo asentamientos irregulares, algunos precarios, pero otros son francamente con toda la idea de llevarse el agua para otros fines”.

Lee también:

Agenda del agua

La asociación civil Ciudad Posible, de la cual es presidente, ha planteado un proyecto de trabajo de largo plazo, con una serie de obras, precisando que son costosas, pero que podrían ayudar a garantizar el abastecimiento futuro.

Se trata de una Agenda del Agua 2030, que incluye un programa de sustentabilidad diversa para el Valle de México con el planteamiento de crear dos fuentes externas adicionales para Lerma y el Cutzamala, pues estas representan 30% de abastecimiento a la Zona Metropolitana y el otro 70% proviene del acuífero que está en condiciones críticas. Se debe dejar de extraer y posteriormente avanzar en reducir las fugas, modernizando la red, sectorizarla y colocando medidores para todos, tanto en tomas domiciliarias, comerciales e industriales y que se cumpla con los pagos bimestrales.

Captar más agua de lluvia es otra de las acciones a desarrollar, no sólo en cuanto a la captación en casas, sino de concentrar millones de metros cúbicos mediante la rehabilitación de presas en el Valle de México, como Madín, utilizada para agua potable cuya repartición aproximada es de 50% para municipios del Estado de México y alcaldías en la capital, presa de Guadalupe, La Concepción y la Laguna de Zumpango.

“El problema yo lo veo en la falta de visión del gobierno federal, muy específicamente del Presidente, que a estos temas no les da importancia. Todos estos proyectos que acabo de mencionar que son miles de millones de pesos de inversión, los podíamos haber hecho sin el despilfarro del Tren Maya”, aseveró.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios