La quinoa —conocida como quinua en otros países latinoamericanos— es un alimento básico para la cocina andina. Se exporta a diferentes lugares en el mundo por sus propiedades alimenticias benéficas, como su alto contenido de vitaminas, minerales, proteínas, fibra y aminoácidos. Su principal productor es Perú , seguido por Bolivia y, luego, por Ecuador.

Precisamente, la quinoa ecuatoriana busca diferenciarse de las demás, tanto en valor agregado como en responsabilidad social y trazabilidad, explicó en entrevista Marcelo Pazos, consejero comercial de la oficina Pro Ecuador en México , durante la degustación gastronómica realizada en la embajada de este país.

De nada servirá que se le posicione como ingrediente gourmet o nutritivo si no se conoce más sobre su centro de origen, opina.

“Nuestros suelos no están desgastados pues no son intensivos en producción. Queremos ofrecer un balance entre precio y calidad. Puede que la quinoa ecuatoriana no sea la mas económica, pero sí es la más nutritiva y con enfoque en lo social”, agregó este funcionario.

En Ecuador se desea que su consumo sea responsable y que, al momento de escoger, no solo se tome en cuenta lo que es barato o caro, sino de dónde viene. “Ahí marcamos la diferencia: en la calidad con valores”, enfatizó Marcelo.

Juan Fernando Robalino, gerente general de Montrade-Quinotto, una de las compañías que presentaron sus productos en el evento, narró que no compran a intermediarios sino directo al productor y que, de este modo, buscan que el alimento se siga cultivando en las comunidades con las que están aliados, pues las personas son “su núcleo y razón de ser”.

Ellos utilizan la quinua blanca Tunkahuan , que es cultivada en lugares como Otavalo, Cayambe, Imbambura y Cotopaxi. Juan asegura que se las pagan a precio internacional—mencionó que este año la tonelada rondó entre los mil 800 y los dos mil dólares—, así como absorben los costos que tienen las certificaciones orgánicas. Además, este insumo se transforma en productos que van más allá de la materia prima, en presentaciones atractivas y que son fáciles de cocinar, como su variedad con pimientos rojos, hongos o tomate con albahaca.

Tampoco utilizan pesticidas ni transgénicos y buscan ser congruentes con el medio ambiente para conformar un discurso integral. “Tenemos una huella hídrica y de carbono súper baja. En el proceso industrial, lo común es que se retire la saponina mediante un proceso de lavado. Eso consume mucha agua y el fluente de salida se vuelve contaminante. Somos de las pocas empresas que tienen un proceso de retiro en seco, mediante acción mecánica por fricción, llamado escarificado”, añadió.

Xavier Gutiérrez, gerente general de Sierra Organics , otra de las presentes en la muestra, dice que con esta misión comercial buscan abrir canales de comercialización en México. Producen entre 10 y 12 mil toneladas cada año, que están destinadas a diferentes segmentos. El 80% de la quinoa que venden es orgánica y el 20% convencional. Considera que en la zona de Zuleta pueden ver mayores ingresos gracias a los esquemas de comercio justo y que buscan que los campesinos aliados a esta corporación también vean la actividad como un negocio que les reditúe, y no solo como un cultivo, a fin de que les brinde estabilidad y puedan perdurar estas prácticas ancestrales.

Él opina que, si bien este alimento es parte de su dieta, hoy en día se le han dado nuevos usos. “Antes solo lo comíamos en sopa y hoy la consumimos de otras formas: empanadas, en ensaladas o hasta en harinas para empanizar. Gracias a las bondades de la tierra y el clima local, las condiciones siguen siendo buenas para abastecer al mercado local y al internacional”, dijo el experto.

El estado ecuatoriano verifica que haya buenas prácticas comerciales alrededor de ella. Se cuida desde el pago de impuestos hasta la identificación clara del producto en etiqueta, y también hace énfasis en la importancia de no dejar atrás la parte social y la necesidad de que las comunidades se desarrollen.

Martín Loyato, propietario del restaurante Te Quiero Quino a en la Ciudad de México, ofreció algunos platillos que la integran en opciones saludables y ricas. Croquetas con quinoa y camote, sopa de quinoa, así como uno de sus platillos estrella, el Bowl Chilango, con quinoa, pollo al pastor y aderezo de piña, fueron algunos ejemplos de recetas sencillas y novedosas.

Esta planta , que se originó en los alrededores del lago Titicaca de Perú y Bolivia , fue cultivada y utilizada por las civilizaciones prehispánicas y reemplazada por los cereales a la llegada de los españoles. Si bien el interés por consumirla continúa en aumento, debido a su fama como súper alimento, primero debe garantizarse que las familias de los países productores puedan pagarla y comerla. Asimismo, el beneficio económico debe llegar a quienes la producen, y esta vía de exportación cualitativa y no solo cuantitativa puede ser una alternativa.

Google News

Noticias según tus intereses