Oaxaca de Juárez.— Con una sonrisa al hablar sobre el arte que le ayudó a romper paradigmas y barreras, vencer la depresión y discriminación de su propia comunidad, Ariel Venadito se ha consolidado como una cantante trans de sones tradicionales oaxaqueños y en lenguas indígenas.

Este 20 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la Memoria Trans, la joven de 24 años lanza su primer sencillo titulado Los que no se olvidan.

“Me siento la más poderosa, la más visible, toda enfermedad y pena desaparece cuando canto, los conciertos me salvan, veo la vida diferente”, expresa Ariel, con una emoción que apenas logra contener por debutar con una canción de la autoría de Vivir Quintana, cantautora del himno feminista Canción sin miedo.

La joven aún recuerda que en los inicios de su carrera quería participar en el Rico Club, un espacio para exponentes de la comunidad LGBTIQ+, pero le negaron la posibilidad con el argumento de que requieren otro tipo de shows.

“Necesitas tener una propuesta drag, música en vivo y de folclore, no”, contestaron a la oaxaqueña.

Ante la negativa, Ariel tuvo la idea para su nuevo tema. Con la armonía de un son oaxaqueño, pero probando una fusión entre cumbia y reguetón, el maestro Manú Jalil se encargó de la producción, mientras que Vivir Quintana y Ariel trabajaron en la composición.

Con emoción, Ariel recuerda que Manú Jalil empezó a seguirla por Instagram y ella decidió entablar una conversación para preguntarle quién podía apoyarla en la realización de un disco, a lo que el maestro se ofreció en apoyarla sin cobrarle, “Confío en ti, vamos a hacerlo”, le dijo el productor.

Previo a la grabación de su nuevo sencillo, Jalil externó su inquietud de sumar a otra persona al proyecto e invitó a la cantautora Vivir Quintana.

Fue así como surgió el primer sencillo de Ariel, quien recuerda a Vivir Quintana con alegría, pues en todo momento la acompañó en el proceso. “Llegué al estudio y la maestra Vivir ya estaba con el pizarrón. Me dijo: ‘siéntate Ariel, vamos a componer’”, narra la joven trans.

Sobre Quintana, Ariel la describe como una mujer muy cálida, quien la arropó e incluso se sumó a seguir colaborando con ella, por lo que anunció una segunda canción entre los tres, pero con otro género.

Lee también:

“Me hizo sentir como si fuéramos amigas desde hace tiempo, es muy respetuosa, fue muy linda, hicimos la rola en un día”, recuerda la oaxaqueña.

La letra de la canción Los que no se olvidan, explica, es una composición que narra sus experiencias amorosas como mujer transexual con hombres cisgénero, quienes cuando llega el momento de hacer pública la relación amorosa con familiares o amigos, lo evitan y prefieren mantener la relación a escondidas. “Todos hemos pasado por un corazón roto”, señala.

Ariel recalca que con este sencillo busca abonar a la visibilidad que se le ha dado a la comunidad de la diversidad y en particular a las personas trans, pero también el odio que existe. “Cuando canto esta rola pienso en las mujeres trans, también pienso en los seres humanos, todos hemos pasado por una decepción amorosa”, dice.

La música ha sido un parteaguas importante en la vida de la cantante, pues explica que por la depresión que ha enfrentado, componer y cantar ha sido una forma de salir adelante. De hecho, comparte que fue por recomendación de una especialista en salud mental que incursionó como cantante. “Nunca pensé que me fuera a dedicar a esto”, refiere Ariel.

La joven interpreta canciones oaxaqueñas como La llorona, boleros de Álvaro Carrillo, El feo, Naela y La sandunga, así como sones en náhuatl, zapoteco del Istmo de Tehuantepec y purépecha.

En 2019, Ariel fue la primera mujer trans en presentarse en el Complejo Cultural Los Pinos, donde interpretó un repertorio oaxaqueño. Fue ahí donde conoció al maestro Eduardo García Barrios, quien ha trabajado con Eugenia León, Regina Orozco y Susana Zavaleta, además de dirigir el Sistema Nacional de Fomento Nacional. Él ofreció a la joven entrenarla en canto.

Ariel continúa con la lucha de visibilizar a la comunidad trans, seguir con la música tradicional y ahora nuevos géneros. Un trabajo arduo en un país que ocupa el segundo lugar en crímenes de odio, sólo después de Brasil. Y donde tan sólo en 2022 se acumularon 87 muertes violentas de personas LGBTIQ+, de acuerdo con cifras de organizaciones sociales como Letra Ese.

Lee también:

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios