Hermosillo.— Ceci Patricia Flores Armenta, quien es fundadora de las Madres Buscadoras de Sonora, llevó su testimonio de lucha ante foros internacionales, donde su mensaje fue recibido con empatía, solidaridad y lágrimas.

“Nunca me imaginé que al narrar la tragedia mexicana de los desaparecidos haría llorar a las mujeres más valientes del mundo. No podían evitarlo, estaban muy conmovidas”, comentó en entrevista con EL UNIVERSAL tras participar en el encuentro Mujeres líderes: promoviendo la paz y la seguridad, realizado en Estados Unidos.

Durante ese viaje, que duró tres semanas, la activista se reunió en Washington con funcionarios en la Casa Blanca, el Pentágono, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), entre otras instituciones. Invitada por el gobierno estadounidense, Ceci Patricia fue la única mexicana en el encuentro, y también fue la única líder del mundo que visibilizó la lucha por encontrar a las personas desaparecidas.

Leer también:

“El primer día del encuentro nos presentamos y expresamos el motivo por el cual estábamos ahí”.

Asegura que tras narrar su experiencia y la tragedia de los desaparecidos en México vio que muchas mujeres participantes estaban conmovidas hasta las lágrimas.

Les contó: “Fui obligada a ser una madre buscadora porque desaparecieron a dos de mis hijos, ahora no sólo los busco a ellos, también a los hijos (...) de miles de mexicanos. También les dije lo que he tenido que hacer para seguir buscando a mis desaparecidos y lo que ha pasado con mi vida.

“He tenido que ser desplazada, que estar viviendo en diferentes partes del país, escondiéndome para estar buscando a mis desaparecidos. El tema de los desaparecidos fue el más sensible que se trató en ese encuentro, cuando terminé de hablar todos estaban llorando”.

¿Qué es lo que pasa en México?

Señaló que las autoridades estadounidenses le ofrecieron apoyo en la lucha que encabeza y soporte para vincularla con organizaciones internacionales, pero también le cuestionaron qué es lo que está pasando con México y por qué hay apatía en un tema tan importante. Ella contestó que “el tema de los desaparecidos es sensible para las autoridades y el tema de los hijos de los desaparecidos está igual. No hay nada que sea a favor de nosotros por parte de las autoridades [mexicanas]. Fue más fácil platicar con autoridades de la Casa Blanca”.

Incluso, señaló que durante su estancia en Estados Unidos “ningún funcionario del gobierno de México se tomó la molestia de mandarme un mensajito”.

Durante su viaje, Ceci Patricia visitó el Pentágono, sede del Departamento de Defensa de Estados Unidos, donde envió un mensaje: “Dicen que desde aquí todo el mundo te escucha. Yo quiero decir, con la dignidad de una madre que jamás dejará de buscar, que en mi país hay algo roto. Miles de mujeres y hombres desaparecen todos los días, dejando huérfanos, sillas vacías y madres rascando tierra”.

Leer también:

Con su participación en foros de la ONU y la OCDE puso en la agenda mundial la tragedia de las desapariciones forzadas en México.

Recuerda que al iniciar su viaje iba con un objetivo: “¡El mundo va a escucharnos!”. Así fue.

Una nueva esperanza

En el encuentro Mujeres líderes: promoviendo la paz y la seguridad participaron mujeres que han sido acosadas y perseguidas por criminales y gobiernos de Centroamérica, Sudamérica y otras partes del mundo por abanderar luchas por la seguridad, la justicia y los derechos humanos. Ceci Patricia menciona que aprendió de cada experiencia de vida, cuya similitud estriba en el nulo apoyo que reciben de sus gobiernos en cuestión de seguridad. En los otros países también hay muchos desaparecidos, pero no hay colectivos que lo visibilicen, expone.

Señala que aunque en el encuentro se sintió “muy apapachada” por todas las mujeres, aun estando en Washington a diario le enviaban amenazas de muerte para que deje de buscar a los desaparecidos.

También recibió un reporte anónimo en el que le indicaban dónde podría estar su hijo Marco Antonio, desaparecido el 4 de mayo de 2019 en Hermosillo.

Regresó el 14 de octubre y dos días después ya se encontraba en la búsqueda, acompañada de integrantes de su colectivo, la Guardia Nacional, Policía Estatal, así como elementos de la Agencia Ministerial de Investigación Criminal.

La búsqueda se desarrolló en la Calle 36 Sur, en predios del rancho San Francisco, donde encontraron un crematorio clandestino, así como restos humanos.

Leer también:

Serán peritos de la fiscalía de Sonora quienes determinen, a través de confrontas genéticas, si entre los restos está Marco Antonio.

Ceci Patricia Flores Armenta, hoy embajadora de la paz y buena voluntad, tiene el propósito de compartir a su colectivo todo lo aprendido, las vivencias y la perspectiva de vida de las más de 80 mujeres más valientes del mundo, de las que forma parte.

Únete a nuestro canal ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.

Comentarios