Guadalajara.— Desde que el gobierno de Jalisco registró la primera manifestación de familiares de personas desaparecidas en febrero de 2018, han ocurrido por lo menos 413 protestas para exigir sus hallazgos con vida. Según datos oficiales se registran 14 mil 78 personas desaparecidas, convirtiendo al estado en el lugar donde más casos hay en el país.

La protesta más reciente tuvo lugar este fin de semana, cuando habitantes de se manifestaron a las afueras del estadio JFV para exigir a las autoridades la localización con vida de cinco jóvenes que fueron vistos por última vez el viernes pasado.

Aunque hay registros de que las primeras manifestaciones públicas para dar cuenta de esta realidad en Jalisco comenzaron en 2011, las administraciones estatales comenzaron a poner atención a éstas siete años después y los datos de la Secretaría General de Gobierno indican que crecieron de forma exponencial año con año.

Leer también:

La Secretaría General de Gobierno de Jalisco indica que en 2018 hubo 15 manifestaciones por personas desaparecidas, durante 2019 se realizaron 22 protestas, en 2020 se registraron 38, en 2021 se contabilizaron 65 manifestaciones y en 2022 el número llegó a 174; en lo que va de 2023 (hasta el pasado 7 de agosto) se han registrado 99 manifestaciones.

El municipio con mayor número de movilizaciones registradas es Guadalajara, con 308; le sigue Zapopan, con 33; Tlaquepaque con 23; Tlajomulco, con 11; Lagos de Moreno, con siete; Puerto Vallarta, con seis; Tonalá, con cinco; Chapala y Mazamitla, con cuatro; Zapotlán El Grande, con tres; Colotlán y El Salto, con dos, y El Grullo, Magdalena, Teocaltiche, Tepatitlán y Tequila con una manifestación cada uno.

Exigencias de madres y padres

El 7 de septiembre de 2011, durante uno de los informes de gobierno que realizaba el entonces presidente Felipe Calderón, Guadalupe Aguilar, madre de José Luis Arana Aguilar, logró entrar al Complejo Panamericano de Voleibol y durante la sesión de preguntas le gritó al Presidente que le ayudara con la búsqueda de su hijo, quien entonces llevaba 232 días desaparecido.

En Jalisco esa fue una de las primeras manifestaciones públicas que daba cuenta de las personas que estaban desapareciendo en el contexto de la llamada guerra contra el narco. Calderón Hinojosa prometió ayudar a Guadalupe Aguilar para encontrar a su hijo, hoy ella sigue buscando. En el camino fundó el colectivo Familias Unidas por Nuestros Desaparecidos Jalisco (Fundej). En ese entonces, las cifras oficiales señalaban que en la entidad había 250 personas desaparecidas.

Desde 2012, las madres de personas ausentes comenzaron a congregarse cada 10 de mayo en torno a la Glorieta de Los Niños Héroes, en Guadalajara, para exigir a las autoridades que localizaran con vida a sus hijos, pero ningún gobierno las tomaba en cuenta.

En 2014, la desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa provocó movilizaciones en todo el país y las familias de personas desaparecidas en Jalisco no dudaron en sumarse a éstas; el 8 de octubre de ese año, junto con estudiantes de la Universidad de Guadalajara lograron convocar a más de cinco mil personas en las calles, para entonces, Jalisco ya acumulaba más de dos mil personas ausentes, según datos oficiales.

Durante 2015 y 2016 las manifestaciones por la desaparición de los normalistas de Ayotzinapa y los desaparecidos en Jalisco se replicaron al menos en cuatro ocasiones y surgieron nuevos colectivos de búsqueda, como Por Amor a Ellxs, quienes comenzaron a refutar la narrativa oficial sobre las desapariciones en el estado y señalaban que para entonces había por lo menos 3 mil personas desaparecidas en Jalisco.

Hasta el 22 de febrero de 2018, el gobierno de Jalisco comenzó a registrar esas manifestaciones y según sus datos ese año se registraron 15 movilizaciones, entre ellas la del 24 de marzo, cuando unas 6 mil 500 personas salieron a las calles para exigir la presentación con vida de Javier Salomón Aceves Gastélum, Marco Francisco García Ávalos y Jesús Daniel Díaz García, tres estudiantes de cine que supuestamente fueron privados de la libertad por un grupo armado en Tonalá, al confundirlos con integrantes de un grupo rival.

Ese día las familias de personas desaparecidas en Jalisco decidieron renombrar la Glorieta de Los Niños Héroes como “Glorieta de las y los desaparecidos”.

Leer también:

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.

Comentarios