Más que sólo una mascota, los perros juegan diferentes roles en la vida cotidiana, los hay desde detectives, hasta estrellas de cine y, por su puesto, aquellos que ayudan a personas con discapacidad en su día a día.

Un ejemplo de esto último es el labrador "Wasabi" , que en los últimos días se volvió famoso en Internet por su trabajo como perro de asistencia de la familia de los conductores y .

"Don Wasa", como es llamado con cariño, es compañía del pequeño Iñaki, quien está dentro del espectro autista, de ahí que necesite de su apoyo.

El can forma parte de Dog point, una organización que trabaja con estos animales para que asistan a niños con . La fundadora, Olivia De Matteis, explica que este tipo compañeros no debe de verse nunca como un capricho sino como gran una ayuda para mejorar la seguridad y autonomía de las personas. Señala que es importante saber esto para evitar episodios como el que pasó la familia de "Wasabi", cuando se le negó la entrada a un establecimiento público.

"Es el derecho de Iñaki, de cualquier niño con TEA", destaca Olivia. A pesar de todo, el poder de exposición que ha tenido "Don Wasa" en días recientes tiene algo positivo para la especialista, pues las personas con autismo pueden ser desestigmatizadas.

"Exponer a tu hijo es algo difícil, una decisión muy compleja y lo que están haciendo al final Rafa y Jimena es poner su grano de arena, todo lo que son, para que otras familias tengan esta oportunidad. Rafa y Jimena han servido de mecha para poder hablar del tema", considera Olivia.

Héroes de 4 patas en la vida real y en la ficción
Héroes de 4 patas en la vida real y en la ficción

Iñaki con su hermano y Wasabi. Foto: Rafael Sarmiento

Canes que ponen el ejemplo

Así como "Wasabi" está abriendo el debate sobre el autismo y sobre el derecho de las personas a acudir a cualquier lugar público junto a su perro de asistencia, algunos creadores han intentado visibilizar la responsabilidad lo que conlleva ser guía, por ejemplo, de una persona ciega.

Un caso es el documental , de 2018, que sigue la odisea de dos años de entrenamiento de cachorros para convertirse en perros guía para ciegos. La historia presenta al grupo de canes y su entrenamiento especializado del que no todos logran graduarse para la difícil tarea.

En el plano de la ficción está la película "Quill, la vida de un perro guía" , que sigue a un labrador retriever desde que nace y hasta que logra convertirse en un perro guía. Mientras que una cinta más clásica, de los años 80, es "A través de la oscuridad" , de , basada en la vida de Morris Frank , el fundador de la primera escuela para perros guía en Estados Unidos.

Pero si se trata de perros detectives una historia clásica es la de "Socios y sabuesos" que protagonizó , donde el detective Scott tiene que trabajar con un perro de raza dogo de Burdeos, llamado "Hooch", y que fue testigo de un crimen. De hecho, entre las características de la personalidad de estos perros está ser un guardián, por su carácter fuerte.

Si hablamos específicamente de México , un perro famoso de la vida real fue la rescatista , que se retiró en 2019, luego de nueve años de servicio en los que rescató 12 vidas y encontró más de 40 cuerpos.

"Frida" se volvió una celebridad de Internet después del sismo de septiembre de 2017 al sumar esfuerzos con la ayuda humana en el trabajo de rescate en los escombros.

Héroes de 4 patas en la vida real y en la ficción
Héroes de 4 patas en la vida real y en la ficción

Frida. Foto: Archivo

Su imagen fue motivo de memes, juguetes, pinturas y hasta música como la que en su momento le hizo el cantante Kankel al perro labrador que formó parte de la Unidad Canina de la Secretaría de Marina .

Al inicio del video de la canción "Gracias", subido a YouTube , se escuchaba “esta canción es un agradecimiento a esos angelitos de cuatro patas que arriesgan su vida por México. Gracias 'Frida' y a todos esos héroes sin capa”.

al