El monolito que simboliza a la diosa lunar mexica, la Coyolxauhqui, cumplió 45 años el 21 febrero pasado. Su descubrimiento ha sido fundamental para entender más sobre el mito del dios de la guerra, Huitzilopochtli, así como su nacimiento y la muerte de la diosa lunar.

Las investigaciones derivadas de este notable hallazgo siguen vigentes a casi medio siglo de su descubrimiento, además de que no todo está dicho sobre el Proyecto Templo Mayor (PTM), tal como lo afirmó el reconocido arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma en entrevista con EL UNIVERSAL.

Derivado de los 45 años del hallazgo del monumento de Coyolxauhqui, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) editó el libro Coyolxauhqui. A 45 años de su descubrimiento, coordinado por Eduardo Matos Moctezuma y la directora del Museo Templo Mayor, Patricia Ledesma Bouchan.

Leer también:

  Proyecto Templo Mayor:  se revitaliza a sus 45 años
Proyecto Templo Mayor: se revitaliza a sus 45 años

Para el arqueólogo y ganador del Premio Princesa de Asturias 2022, la relación entre el hallazgo de la Coyolxauhqui y el inicio del PTM es algo que permanece hasta la actualidad.

“El libro es un gran resumen de lo que fue el Proyecto del Templo Mayor desde sus inicios hasta nuestros días, se compone por varios artículos de importantes colaboradores y contiene fotografías que, a mi parecer, ya son fotos históricas de hace cuatro décadas”, afirmó.

El arqueólogo hizo referencia a la presentación del libro el jueves pasado, en lo que fue su primera aparición pública después de ganar el Premio Princesa de Asturias 2022, en la categoría de Ciencias Sociales.

“En la presentación del libro, que estuvo a cargo de los doctores en Historia Salvador Rueda y Miguel Pastrana, así como de Patricia Ledesma y un servidor, resaltamos que el libro no es un mero catálogo, tiene una serie de artículos de investigadores de alto renombre del Templo Mayor, como Alfredo López Austin y Leonardo López Luján, que analizan la historia y composición de la Coyolxauhqui”, refirió Matos Moctezuma.

El también antropólogo expresó que las investigaciones alrededor de esta pieza seguirán en el futuro y que no todo está dicho en el PTM. “El libro es un compendio de lo que es el proyecto, pero, sobre todo, de lo que seguirá siendo, porque aún falta mucho por llevar a cabo”, dijo.

Y afirmó que son los jóvenes investigadores quienes darán nuevos resultados alrededor de la Coyolxauhqui y las investigaciones en Templo Mayor.

“Algo muy importante que yo comenté fue el tema del relevo generacional; yo fui el iniciador, el fundador del PTM, estuve al frente durante muchos años, inició y continúa siendo un proyecto multidisciplinario, no sólo somos arqueólogos, sino geólogos, biólogos, restauradores, pero es el tema del relevo generacional el que destaco”, dijo.

Matos Moctezuma se refirió a los actuales líderes del PTM, Leonardo López Luján y Raúl Barrera. “Ellos son especialistas jóvenes, llevan a cabo, con sus equipos también de jóvenes, las investigaciones del Templo Mayor, ellos siguen descubriendo al día de hoy”, agregó.

Leer también:

Otro tema que destacó Matos Moctezuma fue el avance tecnológico en la investigación arqueológica. “Gracias a la presencia de nuevas tecnologías en el PTM se han podido implementar mayores precisiones en los hallazgos, cuando comenzamos a excavar hace más de cuatro décadas no contábamos con estas nuevas tecnologías, ahora tene mos datos con mayor precisión y así se refrescan las teorías, las ideas, los postulados”, detalló el investigador.

También explicó que el libro Coyolxauhqui. A 45 años de su descubrimiento cuenta con ensayos por los cuatro directores del Museo Templo Mayor, y, brevemente, explicó su participación en el libro.

“En mis palabras, yo comento en el libro lo que hemos platicado: cómo ahora la investigación del PTM está en manos de gente con nuevas ideas, y eso ha permitido ese aspecto de darle un nuevo impulso a la investigación sobre los mexicas”, dijo.

  Proyecto Templo Mayor:  se revitaliza a sus 45 años
Proyecto Templo Mayor: se revitaliza a sus 45 años

El arqueólogo explicó que, a la fecha, se tienen registrados más de mil 300 fichas bibliográficas alrededor de investigaciones en el Templo Mayor. “No se ha dicho todo sobre Templo Mayor, la ciencia es dinámica, eso permite que, al paso del tiempo, existan nuevas técnicas, que van a mejorar la obtención de los materiales y, con ello, una mejor interpretación de los mismos”, concluyó.

Matos Moctezuma fue el fundador del PTM en 1978, así como su director hasta 2000. Un mes después del hallazgo de la Coyolxauhqui, el arqueólogo decidió crear este proyecto, que hoy permanece con su objetivo de nacimiento: reunir a un grupo especializado de investigadores para descifrar nuevos rostros de la cultura mexica.

El monolito de la Coyolxauhqui fue encontrado el 21 de febrero de 1978 por obreros de la Compañía de Luz y Fuerza.

El hallazgo de este monolito marcó un parteaguas en el estudio de la cultura mexica. Esto ocasionó que el plan del INAH para crear el Museo de Tenochtitlan se transformara en el PTM, el cual ha permitido el estudio del Recinto Sagrado mexica.

Suscríbete aquí para recibir directo en tu correo nuestras newsletters sobre noticias del día, opinión, y muchas opciones más.

Comentarios